El smarketing se ha convertido en un recurso indispensable para las industrias culturales.
Y has leído bien.
No es un error tipográfico.
Marketing con una ¨s¨delante.
Hoy te voy a hablar de una de las últimas tendencias en marketing en las empresas que debería empezar a aplicarse en el sector de la cultura.
Porque los cambios que se han producido en la sociedad demandan una nueva forma de vender nuestros servicios.
Las empresas culturales deben adaptarse a esta nueva realidad y no seguir estancadas en los procesos tradicionales de venta y promoción de productos.
Smarketing es una palabra que surge de la unión de otros dos términos sajones: sales y marketing.
¿Qué es el Smarketing y por qué habría que aplicarlo en las industrias culturales? #MarketingHaz click para twittearO lo que es lo mismo.
Es el proceso de unificar los esfuerzos del equipo de ventas y el de marketing de una empresa con objeto de hacer más eficiente la captación de leads.
Y por tanto las ventas de los productos de la empresa.
Cambio que afecta también a la propia manera de trabajar dentro de las industrias culturales.
¿Qué es exactamente el Smarketing?

En realidad, el Smarketing es un proceso que sirve para alinear la estrategia de ventas y promoción de una compañía.
Pensarás que, a lo mejor en el sector de la cultura, es un lujo innecesario disponer de departamentos de ventas y de marketing.
Pero lo cierto es que ambos son indispensables incluso aunque estén integrados en un mismo equipo.
Incluso cuando en una empresa cultural, este trabajo está realizado por una sola persona.
Al fin y al cabo, hablamos de la mentalidad y el proceso a la hora de tratar los leads que queremos generar para poder cerrar una venta.
Pero te preguntarás.
¿Qué es un lead?
Es un término inglés que se refiera al usuario que nos da sus datos después de rellenar un formulario online.
Esos datos, tratados de manera profesional, pueden derivar en ventas o incluso en la adaptación de nuestros procesos de promoción.
Esta información suele ser adquirida y tratada con fines distintos si lo vemos desde la perspectiva del marketing o de la de ventas.
Pero en realidad, esto hace que no seamos efectivos a la hora de usar la información generada y los recursos disponibles dentro de la empresa.
El objetivo del Smarketing en las empresas culturales, es el mismo que el del Inbound Marketing.
Procurar vender centrando nuestras acciones no en el producto o en la empresa que vende.
Sino en el comprador.
Las industrias culturales deben centrar sus acciones de marketing en el público y no en su oferta #marketing #culturaHaz click para twittearTodo gira en torno al cliente.
Al que debemos aportar valor y molestar lo menos posible para conseguir nuestros objetivos.
Qué pueden conseguir las industrias culturales con el Smarketing
Esta modalidad de promoción y venta combinada requiere de una cultura colaborativa dentro de la empresa.
Algo muy necesario en nuestro sector.
Por un lado, por el desconocimiento del mundo de la cultura de los profesionales que se dedican a la venta y la promoción del servicio.

Por otro por el desconocimiento del público al que nos queremos dirigir.
Por eso es vital en cualquier estrategia de Smarketing que tanto el equipo de ventas como el de marketing de las industrias culturales, tengan los mismos objetivos.
Compartiendo información.
Leads.
Procesos.
Generando información valiosa de manera recíproca.
Y siempre en contacto con los trabajadores de la empresa para mejorar el conocimiento del producto y del público que queremos alcanzar.
Las ventajas que genera el Smarketing para nuestro sector son inmensas.
- Optimización de recursos
- Mejor conocimiento de nuestro público objetivo
- Implicación de la empresa en los procesos de venta y promoción
- Mayor porcentaje de conversiones
Además, la mentalidad de esta modalidad de marketing-ventas, puede adaptarse a cualquier tipo de empresa.
Grande o pequeña.
Incluso para un autónomo.
Porque el Smarketing es una forma de dejar el ego a un lado a la hora de promocionar tus servicios.
Buscando establecer una relación con el cliente de igual a igual.
Más honesta.
Para hacer que las industrias culturales conquisten el centro de la sociedad.
Sin molestarla.
Aprovechando los pocos recursos de una manera mucho más efectiva.
Cómo desarrollar una estrategia de smarketing
Para que entiendas cómo hacerlo, debes entender cuál es la diferencia en los procesos de captación de ambos departamentos.
En el caso de ventas, el proceso se desarrolla desde que se detecta una oportunidad de negocio hasta que se produce una venta.
Para el equipo de marketing en las industrias culturales, comienza con una acción de marketing hasta que se detecta una oportunidad de negocio.
Entonces se pasa al equipo de ventas.

En el gráfico anterior puedes ver las distintas fases de captación de leads.
La parte superior del embudo corresponde a las estrategias de marketing, siendo la parte baja exclusiva del equipo de ventas.
En Smarketing, la clave está en la parte media de este embudo, donde la colaboración de ambos departamentos puede marcar la diferencia en la efectividad de los procesos.
En este embudo, las distintas fases son:
- Visitante: son aquellos usuarios que vienen a nuestra web o blog de los que ya disponemos alguna información porque están suscritos a nuestra newsletter.
- Lead: es una oportunidad de venta. Ha rellenado un formulario para descargarse un ebook, por ejemplo.
- MQL (Marketing Qualified Lead): el departamento de marketing califica algunas oportunidades como ventas potenciales por el estado de madurez del contacto. Han mostrado más interés en nuestros servicios, han pedido información adicional o han rellenado formularios más extensos. Este es el momento de pasar el lead a ventas.
- SQL (Sales Quzlified Lead): Son aquellos contactos que están ya en estado de recibir una oferta comercial directa.
- Oportunidad: es un SQL que ya está en contacto con el departamento de ventas.
- Cliente: es el paso final de cierre de la venta.
La clave en las industrias culturales es entender la importancia de este proceso.
No solo para los potenciales clientes.
Ya que este puede ser un proceso interesante en la implementación de la búsqueda y contacto con potenciales sponsors.
Procesos donde los canales sociales de las empresas, así como su web y blog son fundamentales.
¿Cómo aplicarías tú el smarketing en el sector cultural?
Deja una respuesta