Como ya sabes, para mí Twitter es una herramienta de comunicación, información y de networking fantástica.
No es por nada que el tener una cuenta en Twitter, sea la condición indispensable para poder estar en el ranking de influencia en redes sociales de las orquestas españolas.
Pero Twitter puede resultar algo confuso y complicado para algunos usuarios y empresas.
Demasiada información y conversaciones.
Requiere mucha dedicación para obtener resultados tangibles.
Y muchas veces deja una sensación de pérdida de tiempo debida generalmente al desconocimiento de las principales características de Twitter.
Por eso es tan importante saber cómo usar las listas de Twitter, probablemente la mejor manera de optimizar las posibilidades de este canal.
[Tweet “Las listas de Twitter son la mejor herramienta para sacar partido a este canal”]
Pero antes de explicarte qué son las listas de Twitter y la mejor manera de usarlas en el sector de la cultura, quiero que tengas algo claro.
Twitter no es una red social.
Es una plataforma de comunicación y no puede ser comparada ni en uso ni en estructura con redes como Facebook o Linkedin.
Esto es posiblemente lo que confunde a muchos usuarios que se acercan a Twitter como si fuera una red social.
[Tweet “Twitter no es una red social como Facebook o Linkedin”]
Twitter es una herramienta fantástica de atención al cliente, de comunicación para una marca (también en el sector de la cultura), de información y recopilación de datos, de difusión y un largo y apasionante etcétera.
Pero todo ellos con la ayuda inestimable de las listas de Twitter.
¿Qué son las listas de Twitter?
Básicamente, como su nombre indica, son directorios de usuarios que podemos crear agrupándolos de la manera que más convenga a nuestros objetivos.
Es una forma muy cómoda de ordenar el ¨ruido¨ que se produce en un Timeline demasiado cargado y donde los tuits se suceden sin aparente orden ni concierto.
Mensajes todos ellos lanzados en tiempo real (o no) por todas las cuentas a las que sigues.
En el siguiente vídeo te explico brevemente cómo crear una lista en Twitter.
Al crear una lista, podrás seguir los mensajes de los usuarios incluidos sólo en esa lista, lo que hará mucho más cómodo el proceso de seguimiento de usuarios y la interacción con ellos.
Por eso puedes mejor ordenar esos usuarios según criterios que se correspondan con tu propia estrategia en distintas listas categorizadas por criterios como localización, temática, sectores, o cualquier otra categoría que se te ocurra.
Y lo más importante de todo.
No es necesario que sigas a los usuarios que incluyes en estas listas.
Podrás seguir leyendo sus mensajes.
Algo que hace único a Twitter si lo comparas con Facebook por ejemplo.
Además, al crear una lista en Twitter, estás ofreciendo un directorio para tus seguidores que puede darles información relevante o interesante para ellos.
O lo que es lo mismo.
Estarás creando y aportando valor.
Ya que todos podemos suscribirnos a las listas públicas de cualquier usuario.
Has leído bien.
Públicas.
Porque también puedes crear listas privadas para tu uso personal y que no serán vistas más que por ti.
Una interesante idea para seguir a tu competencia sin que nadie sepa que lo estás haciendo.
Entenderás ahora la importancia de que otros usuarios te incluyan en sus listas hablando en términos de influencia. Si ofreces contenido interesante, serás incluido en listas de terceros. Y aumentará también así la difusión de tus mensajes y tu influencia.
Lo que otros llaman autoridad.
Un ejemplo puedes verlo en este gráfico de las orquestas más listadas del ranking de influencia en redes sociales.
8 usos de las listas de Twitter de manera creativa en el mundo de la música y la cultura
En mi opinión, como Twitter es una herramienta fundamental para el sector de la música y la cultura, las listas de Twitter también lo son.
Aquí te doy 8 ideas para usarlas de manera creativa en el sector de la músicacultura:
- Monitorizar a la competencia: aprende de los aciertos y los errores de tu competencia.
- Directorio de empleados: involucra a tus empleados en la estrategia en redes sociales de tu empresa cultural, y añádelos a una lista accesible para todos donde tu público conozca mejor tu empresa a través de tus empleados.
- Investigación: en el sector de la cultura es muy importante innovar y detectar tendencias. Seguir a público potencial de manera privada, puede darnos mucha información que nos haga destacar en nuestro sector.
- Implica a tu público: incluye a tu público en listas creando una verdadera sala virtual donde puedas dirigir la conversación que se genere en ella. Un aliciente más para ese público joven por descubrir o para aquel que te es fiel. Las posibilidades son ilimitadas.
- Listas para festivales: puedes crear listas específicas para festivales, eventos o conciertos donde los asistentes puedan suscribirse con antelación y puedan intercambiar información e ideas sobre el mismo.
- Información: listar los medios digitales de referencia para tu sector, puede ser una manera fantástica de estar informado de manera específica y de dar más valor a tus seguidores.
- Listas de influencers: cada comunidad, tiene sus líderes de opinión o aquellos que son capaces de crear tendencias favorables para tu empresa. Detéctalos y sigue sus conversaciones para ampliar tu círculo de influencia.
- Listas de abonados: facilita el contacto con esa parte de tu público tan importante y preciada: tus abonados. Ellos merecen un trato especial y directo e incluirlos en una lista, es una forma de estar más cerca de ellos en Twitter.
Es por supuesto tu decisión el elegir que las listas sean públicas o privadas, y dependerá de tu estrategia y tus objetivos.
¿Qué más usos darías a las listas de Twitter en el sector de la música y la cultura?
Magnífico post! Muchas gracias por compartir tan interesante y valiosa información.
Un abrazo
Hola Óscar,
me alegra que te resulte útil el post y te haya gustado. Ya me contarás los resultados de aplicar esta magnífica funcionalidad en Twitter.
Un abrazo
Hola David, nosotros en http://www.musicalpoint.es usamos Twitter pero nunca habíamos utilizado las listas. Creo que a partir de ahora lo vamos a hacer para mejorar nuestra estrategia.
Gracias por compartirlo
Me alegro que os sea útil el post y que vayáis a usar las listas de Twitter a partir de ahora.
Ya me contaréis. Saludos y gracias por pasaros por mi blog.
Hola David,
Te sigo desde hace tiempo en twitter, y la verdad es que me encantan todos tus posts. Como músic@ me parece algo fundamental y que, en mi opinión, de momento no le estamos sacando todo el partido que tiene. Pero poco a poco… 😉
Un saludo!
Hola, Míriam.
Muchas gracias por tus palabras. Me alegro que pensemos igual sobre Twitter. De hecho los que nos dedicamos a la música tenemos en las redes sociales herramientas increíbles para conectar con nuestro público.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario,
David