Este es el título de la ponencia que acabo de desarrollar hace unos minutos en las III Jornadas AEOS que están teniendo lugar en Madrid.
Y como no has podido asistir, quiero que conozcas de primera mano todos los detalles de lo que acabo de exponer en la sede de la Fundación BBVA.
Lugar donde he tenido la oportunidad y el privilegio de compartir mis ideas con otros ponentes de renombre internacional.
Orquestas, tecnología, innovación y desarrollo.
Un título muy sugerente para una iniciativa que pretende dar un impulso al sector de la música clásica con la ayuda de las nuevas tecnologías. Y por su puesto de las redes sociales.
Definiendo la orquesta del futuro al fin y al cabo.
Por eso he defendido el papel de las redes sociales no tanto como herramienta de marketing sino como herramienta de cambio de nuestras organizaciones musicales.
Sabes que mi afán es intentar ayudar a cambiar el sector para que la música clásica ocupe el centro de la sociedad.
Las orquestas juegan un papel difusor y pedagógico muy importante en este proceso. Por eso deben aprender a comunicarse con la sociedad a través de los medios que esta utiliza.
Antecedentes de la orquesta del futuro
En mi intervención ante los gerentes de las orquestas que forman la AEOS, asociación española de orquestas sinfónicas, he comenzado trazando una línea divisoria que se instala en el año 2008, separando nuestro pasado y que a través del presente nos lleva a un futuro incierto.
Este año, fue el que supuso la explosión definitiva de la crisis. Esa que se ha llevado por delante los modelos tradicionales de financiación de las entidades culturales.
[Tweet “La crisis ha hecho que pensemos cómo formar la nueva orquesta del futuro #AEOS2014”]
Instituciones y sponsors optimizan sus recursos desde entonces y los recortes terminan por amenazar un sector que no está especialmente arraigado en la sociedad.
La construcción piramidal de las orquestas, donde el músico es la base y es gestionado para hacer “su música”, dejan poco margen de implicación para los que son trabajadores y parte del producto: el músico y sua música.
Pero el cambio que se ha producido en nuestra sociedad, pide de nuestras orquestas que cambien el modelo invirtiendo esa pirámide jerárquica. Los músicos en la parte alta como imagen y parte activa de la identidad corporativa que usaremos para dialogar con nuestro público.
La orquesta del futuro debe ser una orquesta emprendedora y proactiva en la búsqueda de público y nuevas posibilidades de financiación.
Y creo profundamente en que si no lo consigue, el futuro de nuestras orquestas está gravemente amenazado.
Redes sociales como herramienta de cambio
Como sabes, me gusta ver a los trabajadores de su empresa sean implicados en la imagen que se da a la sociedad de ella. Y en el caso de los músicos, es mucho más fácil porque lo hacen a diario desde sus atriles.
En cada concierto.
Sin embargo, hace falta mejorar la comunicación interna para que el compromiso de todos los trabajadores de la orquesta, directivos y músicos, ayude en este propósito.
Una buena manera son las redes sociales corporativas, que tienen por objetivo mejorar esta comunicación. Compartir información de manera horizontal y detectar el talento interno dentro de la organización para usarlo en su favor.
Y los músicos que forman parte de una orquesta, son profesionales con gran talento y una capacidad innata para desarrollarse en otros campos.
A pesar de que todavía en muchas orquestas no se haga demasiado para usar ese talento en favor de la organización.
Redes sociales corporativas que ayudarían a mejorar este contacto podrían ser Zyncro, Kudos o Yammer.
Como ya hacen muchas empresas en todo el mundo.
Orquestas y sentimiento de marca
Como dice Tom Peters, gurú del management de los negocios desde los años 70, para lograr ventajas competitivas en la sociedad actual las organizaciones deben tender a
- descentralizarse
- desarrollar estilos de dirección abiertos
- crear organizaciones “achatadas”
- obsesionarse con el cliente (con el público en nuestro caso)
Por eso las gerencias de las organizaciones deben estar predispuestas al cambio continuo en el que se encuentra la sociedad actual.
Orquestas y redes sociales, ¿te suena de haberlo leído ya en alguna parte, verdad?
Y a través de los nuevos canales de comunicación que nos brinda internet, podemos acercarnos a la sociedad a través de la emoción.
Dialogar aportando valor, credibilidad y singularidad.
La orquesta del futuro es una orquesta social y las redes son su principal herramienta de cambio.
También de comunicación y contacto con su público.
Planificando el cambio
Siempre que hablo de la gestión de las redes sociales para una empresa del sector cultural, sabes que insisto en una idea.
Algo que he querido dejar también muy claro hoy en mi ponencia.
La presencia en estos medios, por su complejidad y enorme potencial, no se puede improvisar.
Tenemos mucho que ganar pero también mucho que perder si la presencia de una entidad no es gestionada a través de un plan de redes sociales que se ajuste a los objetivos de cada organización.
Implicar a los músicos de una orquesta es fundamental como es aconsejable que el personal técnico considere esta opción.
Por eso es importante también la creación de un protocolo corporativo para la presencia en redes sociales de los miembros de una orquesta.
De esta manera evitaremos sustos causados por acciones puntuales y desordenadas que vengan desde dentro de la empresa y que sin quererlo, puedan dañar el plan estratégico de la misma.
Y estaremos preparados como organización para neutralizar cualquier ataque a nuestra propia reputación online.
Buenas y malas prácticas musicales en las redes
He querido incluir en mi intervención un par de ejemplos que tú ya conoces sobre las posibilidades de las redes.
Uno de ellos es el Encuentro #MusicaySM que organicé en Julio de este año junto a Christian Delgado von Eitzen. En él buscamos poner en contacto profesionales del sector de la música y las redes sociales para tender puentes y dialogar sobre el futuro de la música en una sociedad 2.0.
El encuentro concluyó con un experimento de retransmisión a través de Twitter de un concierto de alumnos del curso verano musical, marco en el que se celebró #MusicaySM.
Para mi tuitear durante un concierto es algo anecdótico y que sin duda te animo a probar. El cambio que se debe producir en el sector es mucho más profundo y acciones de este tipo, pueden ayudar de manera puntual.
[Tweet “Tuitear durante un concierto es algo anecdótico en el cambio que deben hacer nuestras orquestas”]
Pero nada más.
Tampoco puede ser un objetivo.
Ranking, Klout y Kred
No podía faltar en mi intervención el ranking de influencia en Twitter de las orquestas españolas.
Más ahora que se acaba de cumplir un año desde comencé con esta labor de análisis.
Labor que tiene por objeto
- informar sobre la actividad del sector en redes sociales
- defender la profesionalización de su gestión
- dar visibilidad al sector
- crear un sentimiento corporativo en el mismo
Sabes además que acabo de incluir el índice Klout en esas mediciones para contraponerlo mejor con la actividad de otros colectivos a nivel internacional.
Como es el caso de varios referentes internacionales en el uso e influencia a través de las redes sociales.
Instituciones españolas influyentes en redes sociales
EL top 5 de influencers en el ranking Klout de España, son 5 casos deportivos:
- Real Madrid C.F. Klout 95
- FC Barcelona Klout 94
- Dwayne Johnson Klout 91
- Valencia CF Klout 90
- Cristiano Ronaldo Klout 90
¿Curioso, no te parece?
Si te fijas, los clubs de fútbol son un claro ejemplo de la importancia de las redes sociales en su estrategia.
Su financiación depende de su público y del sentimiento de marca de la entidad y sus propios trabajadores.
Pero no te asustes.
En España hay una institución cultural que tiene un índice de influencia mayor incluso que el de la filarmónica de Berlín.
El Museo del Prado.
Índice Klout 89.
Uno menos que Cristiano Ronaldo.
Y si echas un vistazo a su plan de actuación 2013 -2016, encontrarás un párrafo muy revelador donde se dice que
“debido a la situación que ha producido la crisis, la institución se compromete a elevar su capacidad de autofinanciación en un 73%….”
Y un índice tan elevado de influencia en redes sociales da una idea de la importancia que tienen estos medios para conseguir estos objetivos.
Revelador.
La orquesta del futuro
Para terminar mi intervención, he querido repasar algunas malas prácticas en redes sociales del sector, como el uso de las redes como si fueran canales tradicionales de marketing, pensar que sirven para vender entradas y por supuesto la gestión no profesional de las mismas.
El análisis de la situación actual en el sector de las orquestas, lo he hecho partiendo de mi experiencia como
- músico profesional, con más de 15 años de experiencia en orquestas a nivel internacional
- docente del conservatorio de Amsterdam, donde intento ayudar a formar a los músicos de la orquesta del futuro
- gestor y organizador de Verano Musical, curso internacional que intenta acercar la música a la sociedad desde otra perspectiva
- difusor a través de este blog, aportando nuevas ideas para este cambio
- emprendedor, habiendo creado mi propia empresa de consultoría sobre estrategias online para empresas y profesionales del sector cultural
Todo ello me ha llevado a tener la oportunidad de desarrollar esta ponencia para la Asociación de orquestas españolas, compartiendo el que creo debe ser el modelo de orquesta del futuro.
Una orquesta que involucre, siga, escuche, converse, fidelice y emocione a su público.
Por qué no también a sus músicos y directivos.
Hoy ha sido un día muy especial para todos y quería compartirlo inmediatamente contigo.
¿Me das más tus ideas para seguir provocando el cambio?
Deja una respuesta