
Hace tiempo que quiero hablarte de las Bandas de Música y su visibilidad en redes sociales.
Como sabes, en mi blog creé un ranking de orquestas españolas en redes sociales que mantuve durante varios años.
Una forma de dar visibilidad al sector y fomentar el uso de estos canales en el sector cultural.
Estudiar este tipo de agrupaciones y su forma de comunicarse es un trabajo intenso.
Pero sin duda merece la pena llevarlo a cabo por todo lo que se aprende sobre cómo mejorar la visibilidad del sector de la música a través de estos medios digitales.

Para este pequeño estudio he utilizado el directorio de bandas que puedes encontrar en la página web de AMProBand.
AMProBand es una asociación de profesores músicos de bandas de música profesionales, que nace con el propósito de representar a dichos profesionales.
El número de bandas de música profesionales civiles que existen actualmente en España de las que da cuenta dicha asociación en su página web es de 27.
Soy consciente de que no son todas las bandas que existen en España, pero me ha parecido una muestra muy interesante para acercarte a su actividad en redes sociales.

Como ocurrió cuando creé el ranking de orquestas españolas es redes sociales, el objetivo de este estudio es doble.
Por un lado, dar visibilidad a un sector fundamental para el mundo de la cultura española.
Y por otro ayudar con la publicación de estos datos a crear conciencia de los puntos que pueden ser mejorados para interactuar con la sociedad.
¿Cómo estudiar la visibilidad en redes sociales?
Para hacer este estudio, he utilizado datos públicos de la actividad de las bandas de música en redes sociales.
Recogidos mediante el uso de herramientas profesionales de monitorización.

Cuando leas los datos de este estudio, debes tener en cuenta que deben ser puestos en perspectiva.
Teniendo en cuenta la realidad individual de cada una de las formaciones estudiadas.
Muchas de estas agrupaciones desarrollan su actividad musical dentro del ámbito institucional que las ampara.
Eso significa que la comparación sea compleja ya que muchas de ellas están sujetas a normas estrictas en cuanto a política de publicación y creación de contenidos.
Aun así, llama la atención las distintas formas y canales que usan todas ellas, habiendo grandes diferencias incluso dentro de una misma Comunidad Autónoma.
Bandas de música incluidas en el estudio
Las bandas que encontrarás en este estudio se reparten en 13 Comunidades Autónomas españolas y son las siguientes:
- Andalucía
- Banda Municipal de Música de Almería
- Banda Municipal de Música de Granada
- Banda Sinfónica Municipal de Huelva
- Banda Municipal de Jaén
- Banda Municipal de Música de Málaga
- Banda Sinfónica Municipal de Sevilla
- Aragón
- Grupo instrumental de la Diputación de Zaragoza
- Islas Baleares
- Simfovents Palma
- Canarias
- Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria
- Banda Municipal de Música de Telde
- Banda Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife
- Castilla La Mancha
- Banda Sinfónica Municipal de Albacete
- Castilla y León
- Banda Municipal de Música de Palencia
- Cataluña
- Banda Municipal de Barcelona
- Extremadura
- Banda Municipal de Música de Badajoz
- Galicia
- Banda Municipal de Santiago de Compostela
- Banda municipal de música da Coruña
- Banda Municipal de Lugo
- Madrid
- Banda Sinfónica Municipal de Madrid
- Navarra
- Banda de música “La Pamplonesa”
- País Vasco
- Banda Municipal de Barakaldo
- Banda Municipal de Música de Bilbao
- Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz
- Comunidad de Valencia
- Banda Sinfónica Municipal de Alicante
- Banda Municipal de Castelló
- Banda Sinfónica Municipal de Valencia
Redes sociales utilizadas por las Bandas
Las redes sociales utilizadas por estas agrupaciones son básicamente cuatro: Facebook, YouTube, Twitter e Instagram.
Lo primero que te llamará la atención es que la mayoría tienen una página de Facebook, siendo YouTube y Twitter el segundo y tercer canal más utilizado.
Aunque muy de lejos.
Del total de las 27 bandas de música analizadas:
- El 85% tiene una página de Facebook (23 páginas y 1 perfil personal)
- El 51,8% tienen abierto un canal en YouTube (14 perfiles)
- El 44% posee cuenta en Twitter (12 usuarios)
- EL 33% tiene presencia en Instagram (6 perfiles profesionales y 3 perfiles personales).

Es habitual observar que todavía existen cuentas dentro del sector cultural que utilizan perfiles personales en Facebook o Instagram para representar una institución o empresa.
Como sabes, esto es una mala práctica que debe ser evitada.
Especialmente porque una de las características más importantes que nos ofrecen las redes sociales es poder medir nuestros resultados.
Algo muy complicado de hacer desde perfiles personales.
Además de muchas otras desventajas respeto a las páginas profesionales.
A continuación, te cuento cómo se comportan las bandas de música en los diferentes canales en los que desarrollan su actividad digital.
Como ya te he comentado al comienzo de este artículo, las bandas de música incluidas en este estudio tienen preferencia por Facebook.
Facebook es una plataforma ideal para la visibilidad en redes sociales por la cantidad de posibilidades que ofrece.
No solo a la hora de crear contenido.
También para emitir directos, crear promociones e interaccionar con el público.

Para empezar, observarás que las diferencias en los “me gusta” de las páginas son muy grandes.
Siendo la que más tiene la Banda Sinfónica Municipal de Madrid seguida muy de cerca por la Banda Sinfónica Municipal de Huelva.
Pero si observamos la cantidad de mensajes que las bandas de música han publicado en los últimos seis meses, el panorama es algo distinto.

La variación es también muy amplia, siendo la que más ha publicado la Banda Sinfónica Municipal de Albacete (89) seguida por la Banda de Música “La Pamplonesa” (51).
Esto nos habla de un uso muy diferente de este canal dependiendo de la banda analizada.
Algo que afecta sin duda a su visibilidad en redes sociales.
No cabe duda de que es muy difícil hacer una comparación en la forma que usan las bandas de música Facebook.
Por eso si te fijas en el número de reacciones totales que han conseguido en este periodo, verás que no siempre el número de publicaciones o de “me gusta” se corresponden con el número de reacciones.
Un factor muy importante para tener en cuenta.

Pero lo que me gusta observar es que en todos los casos hay un intento para conectar con el público.
Lo que hace que incluso las formaciones que tienen menor éxito merezcan reconocer su esfuerzo.
Especialmente en estos tiempos tan complicados.
YouTube y las Bandas de Música
YouTube ha sido una de las redes sociales donde el mundo de la música y la cultura ha buscado a su público durante la pandemia por la COVID-19.
Las posibilidades que ofrece esta plataforma para llevar música a un público virtual son muchas.
Las bandas de música presentes en YouTube de todas las estudiadas son catorce.

Y como verás en el gráfico la diferencia de suscritores en cada uno de los canales propios de estas agrupaciones es notable.
La Banda Sinfónica Municipal de Madrid tiene 2150 suscriptores seguida en segundo lugar por la Banda Sinfónica Municipal de Albacete que tiene 557.
Esta diferencia sin embargo no refleja el total de visualizaciones.
Debido a un video viral, la Banda Sinfónica Municipal de Albacete se pone a la cabeza en cuanto a número de visualizaciones en los últimos 6 meses.
Con una diferencia muy sustancial.

Aun así, es interesante ver el número de vídeos publicados en los últimos 6 meses por todas las formaciones.
Un dato que es conveniente cruzar con el número de visualizaciones para saber cómo son recompensados los esfuerzos de las formaciones en YouTube.
Porque al final el objetivo siempre es conseguir el máximo posible de visualizaciones por vídeo publicado.
Lo que indica el grado de interacción que la cuenta de la banda de música consigue en YouTube.

Bandas de música en 280 caracteres
Si leíste los artículos sobre los rankings de orquestas españolas en redes sociales, sabrás que Twitter es mi plataforma de comunicación favorita.
Aunque ha cambiado mucho los últimos años, Twitter sigue siendo un lugar de interacción y networking.
En el caso de las agrupaciones estudiadas, son 13 las que están presentes en esta plataforma.

Una vez más el comportamiento en este canal es desigual como puedes observar también en el número de seguidores.
Así las cinco formaciones que más seguidores tienen son:
- @BandaBarcelona 2214
- @BandaMdeJaen 1895
- @BSMMadrid 1857
- @BMusicaPalencia 1746
- @BSMHuelva 1636
Sin embargo, vemos que la actividad de las Bandas de Música en Twitter podía ser sin duda más activa.
Si vemos los tuits que se han publicado desde el inicio de la cuenta.
Datos que evidentemente hay que contrastar con la antigüedad de las cuentas en cuestión.

Es evidente que, a igual número de tuits, una cuenta antigua publica mucho menos en comparación con otra que lleva mucho menos tiempo abierta.
Si te fijas, la cuenta más antigua es @BSMHuelva seguida por @BMBadajoz y @BandaMdeJaen.
Todas ellas abiertas en el 2012.

Instagram y la visibilidad en redes sociales
Si hoy en día hay una red social que facilita la visibilidad en redes sociales, esa es sin duda Instagram.
Con más de 1000 millones de usuarios, es Instagram la red de moda entre el público más joven.
Una razón para tener en cuenta también en el sector de la música y la cultura.
A pesar de que son nueve las bandas que tienen un perfil en Instagram, solo seis tienen un perfil profesional.
Esta es una práctica recomendable para una empresa o institución.
También para un profesional que quiera medir y mejorar su estrategia en esta red social.
Las seis bandas con un perfil de este tipo, ordenadas por el número de seguidores son las que ves a continuación.

De nuevo te darás cuenta de que es muy desigual la comunidad que sigue a estas bandas siendo las diferencias grandes entre ellas.
También en la cantidad de mensajes publicados en los últimos seis meses.

Una vez más, la situación individual de cada agrupación es clave para interpretar los números que se desprenden de estos gráficos en Instagram.
Pero estarás de acuerdo conmigo en que cabría esperar que hubiese mucho más movimiento y usuarios del sector en esta red propiedad también de Facebook.
Conclusiones sobre la visibilidad en redes sociales de las bandas de música
No es fácil evaluar estos resultados sin ponerlos en perspectiva.
Sin duda los esfuerzos son inmensos en formaciones musicales donde la actividad en los canales sociales está levada casi con seguridad por los propios músicos.
Desde aquí mi reconocimiento para ellos.
Ya que en muchos casos se encuentran ante una tarea complicada que debería ser llevada por profesionales con la preparación adecuada.
Echo de menos encontrar más páginas web que centralicen la actividad de todos sus canales.
Más cuando hoy en día es tan fácil y barato contratar un buen servicio de hosting.
Pero especialmente algo más de coherencia entre los distintos canales.
Aun así, siempre es motivador ver que se intenta llevar la música al público a través de Internet y las redes sociales.
Con la ayuda de un medio en expansión y que durante la crisis de la COVID-19 está siendo fundamental.
Si me lees desde hace un tiempo, sabrás que siempre he defendido la importancia de estos canales para el sector musical.
Ahora se ha demostrado la importancia de estar presente en ellos porque son ya muchos los meses donde nuestra música solo puede llegar a nuestro público a través de ellos.
El esfuerzo de las bandas de música es indudable y digno de mención.
¿Qué crees que podría ayudar a estas formaciones a tener más visibilidad en las redes sociales?
Deja una respuesta