
Música y solidaridad han estado más unidas que nunca durante los tiempos de pandemia que estamos viviendo a nivel mundial.
Y una prueba de ello es el proyecto lanzado por la Orquesta Filarmónica de Teherán “más allá de la cuarentena” (Beyond the Quarantine).
Proyecto en el que he tenido el honor de participar junto a varios músicos de todo el mundo de renombre internacional.
Por eso en este artículo quiero hablarte de este proyecto tan especial de música y solidaridad internacional.

Además del video de este proyecto, te traigo una interesante entrevista con su precursor, Arash Gooran y Roshanak Rosanaee International Affairs Advisor de la orquesta.
Aunque la grabación de la entrevista no es perfecta por los problemas técnicos con la conexión con Irán, merece la pena lo que te cuentan los protagonistas.
Música y solidaridad a miles de kilómetros de distancia.
La entrevista está realizada en inglés, subtitulada al español y Arash Gooran habla en persa para el público iraní.
Además, incluyo al final del artículo el testimonio de alguno de los músicos que participaron en el proyecto.
Orquesta Filarmónica de Teherán, Arash Gooran y dos leyendas
La Orquesta Filarmónica de Teherán es una formación que tiene 8 años de vida.
Arash Gooran ha sido su impulsor y director artístico en un proyecto más allá de la realidad política y religiosa de Irán.
Como explica el propio Arash y Roshanak, después de la revolución iraní, la cultura y la música tuvieron un momento complicado en el país.

Lo que hizo que la actividad de la Orquesta Filarmónica de Teherán se viera paralizada.
Esa es la razón por la que esta agrupación lleva estos 8 años reivindicándose como una alternativa cultural para su país.
Pero lo más importante de todo es que desde esta agrupación han querido enviar un mensaje a todo el mundo.

Involucrando a artistas de renombre internacional entre los que tengo el honor de estar incluido.
La base del proyecto está en la recomposición de una canción antigua del folclore iraní que habla de paz entre las civilizaciones.
Concretamente ¨Morq-e Sahar¨, de M. Neydavood.
Arash Gooran arregló y recompuso la canción para mandar el mismo mensaje en tiempo del coronavirus.
Donde más que nunca, como cuenta en la entrevista, se necesitaba la unión de los pueblos.

La letra está cantada por dos figuras de la música iraní y libanesa.
Homayoun Shajarian, involucrado en el proyecto desde el comienzo, es un cantante y músico ampliamente conocido, siendo hijo de la figura más importante de la música de la música iraní.
Con una formación clásica, ha sabido acercarse a la música persa desde una perspectiva que lo ha llevado a ser una institución de la música en su país.
Por otro lado, Abeer Nehme es la voz femenina que, desde el Líbano, pone su arte y su fama al servicio de este proyecto especial de la Orquesta Filarmónica de Teherán.

Cantante y musicóloga libanesa, es una voz de prestigio internacional en el repertorio de la música tradicional libanesa, música Rahbani y música sacra Syriac-Maronite, Syriac-Orthodoxa y de tradiciones bizantinas.
Aprovechamos desde mi blog para mandar a Abeer un caluroso abrazo por la situación que atraviesa en estos momentos Líbano después del desgraciado accidente en el puerto de Beirut.
Mucho ánimo y mucha fuerza en estos momentos tan complicados para el pueblo libanés.
Un proyecto global de música y solidaridad
Cuando recibí la invitación de la Orquesta Filarmónica de Teherán para participar en este proyecto, tengo que admitir que quedé impresionado por la selección internacional de músicos.

Doce países.
Grandes orquestas y solistas de todo el mundo representadas en un proyecto iraní por la concordia y la paz en tiempos de pandemia.
Música y solidaridad a nivel internacional de manera desinteresada.
Sin medios.
Desde nuestra casa y confinados.
No Queríamos hablar de una orquesta.
Solo de la música y el mundo como lo entendemos los artistas.
Y especialmente en los momentos más complicados que hemos vivido en nuestra historia reciente.
Y este fue el resultado de este proyecto de música y solidaridad
Participantes en el proyecto ¨más allá de la cuarentena¨
En este proyecto hemos participado además de Arash, Homayaun y Abeer:
- Imamyar Hashanov (Kamancheh, o violín de Azerbaijan)
- Sioned Williams (Arpa, solista en Orquesta Sinfónica de la BBC)
- Lynn Chang (Violín, ganador del concurso Nicolo Paganini en Genoa, Italia)
- Roman Kholmatavov (Violín, joven talento estudiante de la Escuela Reina Sofía)
- Tobias Feldmann (Violín, ganador del concurso Reina Elisabeth 2015 de violín)
- Jan Mráček (Violín, concertino de la Orquesta Sinfónica Checa )
- Pedram Faryousefi (Violín, concertino de la Orquesta Filarmónica de Teherán)
- Coraline Groen (Violín, Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam)
- Paniz Faryousefi (Violín, concertino en la Orquesta Filarmónica de Teherán).
- David Peralta Alegre (Violín, un servidor)
- Tabea Zimmermann (Viola, solista internacional)
- Rebecca Young (Viola solista Orquesta Filarmónica de Nueva York)
- Muriel Razavi (Viola, solista internacional)
- Alessio Pianelli (Cello, solista internacional)
- Brannon Cho (Cello, ganador de los concursos Reina Elisabeth, Naumburg y Cassadó)
- Nabil Shehata (Contrabajo, en la actualidad director titular de la Philharmonie Südwestfalen de Alemania)
Algunas aportaciones de los participantes
Para ilustrar este artículo he pedido a varios músicos que colaboraron en el vídeo de la Orquesta Filarmónica de Teherán que compartan su percepción y motivación con este proyecto.
Para ello hice varias preguntas a cinco de los participantes: Lynn Chang (USA, violín), Jan Mráček (República Checa, violín), Roman Kholmatov (Ucrania, violín), Paniz Faryousefi (Irán, violín), Alessio Pianelli (Italia, Violonchelo).
Estas han sido sus respuestas a mis preguntas:
¿Qué ha significado este proyecto para ti?

- Lynn Chang: la posibilidad de hacer arte de una manera diferente con músicos de todo el mundo.
- Jan Mráček: una prueba de que ni siquiera el desastre que ha provocado la pandemia puede destruir la música, la colaboración fantástica entre nosotros y el resultado está en la música que hemos conseguido juntos.
- Roman Kholmatov: Este proyecto significa para mí que no hay límites para la música. En cualquier situación la música sonará y vivirá para siempre.
- Paniz Faryousefi: Paz y amistad más allá de nuestras nacionalidades a través del arte y la música.
- Alessio Pianelli: Sentido de comunidad, familia, amor, y paz. Música como el lenguaje que puede conectar el mundo.

¿Cómo ves el futuro de la música después de la pandemia?
- Lynn Chang: Creo que las instituciones que tengan ayudas de fondos públicos y privados además de ayudas de mecenas podrán hacerlo bien en el futuro. Pero me temo que las agrupaciones más pequeñas están en peligro. El efecto de Internet y la tecnología en el mundo de la música se mantendrá y florecerá todavía más.
- Jan Mráček: Tengo la esperanza de que todo el mundo se haya dado cuenta de la importancia de la música para todos nosotros y especialmente como higiene del alma. El futuro tiene que brillar como antes con estos principios.
- Roman Kholmatov: Por supuesto, la pandemia ha tenido un gran impacto en la cultura. Pero yo espero mucho que todo siga igual que antes de la pandemia.
- Paniz Faryousefi: Un futuro de sentimientos cálidos uniendo a personas de diferentes países.
- Alessio Pianelli: No tengo muy claro cómo el virus cambiará nuestras vidas y cómo evolucionarán nuestros conciertos, orquestas y salas. La música está hecha de sonido, silencio, movimiento y respiración. La música nunca se terminará y se mantendrá como la mejor manera de comunicarse entre seres vivos.

¿Qué te gustaría añadir?
- Lynn Chang: Este ha sido un fantástico proyecto iniciado por una orquesta desconocida para el público en América. Tengo la esperanza que la música ayudará a que nos entendamos mejor en el futuro.
- Jan Mráček: ¡Muchas gracias por la oportunidad de participar en este proyecto!
- Paniz Faryousefi: Muchas gracias por tu amabilidad.
- Alessio Pianelli: Estoy muy agradecido a Arash Gooran y a todos los músicos que han estado comprometidos con este proyecto, que ha demostrado, en uno de los momentos más difíciles que hemos vivido en la historia reciente, que el amor y el sentido de comunidad son las mejores maneras de vivir nuestra vida.

Más allá de la cuarentena
Como ves, música y solidaridad mueven a personas especiales a sentir y comunicar juntos.
Como dicen Aran y Roshanak en la entrevista, solo en Instagram este vídeo ha sido visto más de 1 millón y medio de veces.

Por su calidad.
Su mensaje.
Pero especialmente por la calidez.
Porque más allá de la cuarentena había algo que no debes perder nunca.
Menos ahora.
Esperanza.
Deja una respuesta