
Debido a la crisis actual por la COVID-19, es muy importante que sepas qué es un PLE y cómo aplicarlo a la educación musical a través de Internet. En un momento de distanciamiento social, es un tema de especial relevancia.
Ya que es muy posible que la educación musical cambie radicalmente en los próximos años cuando todo vuelva a la normalidad.
Aunque me temo que esa normalidad será distinta a la que ya conocemos.
Porque Internet y las redes sociales jugarán un papel primordial.
Por eso quiero contarte en este artículo cómo puedes diseñar un PLE y lo tengas en cuenta para el futuro.
Abril 2020
El emprendimiento en la músical pasará en los próximos meses y años por saber construir PLE sólidos y útiles para la comunidad musical.
¿Qué es un PLE y para qué sirve?
PLE son las siglas en inglés de entrono personal de aprendizaje (Personal Learning Enviroment) y se basan en la teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y Stephen Downes.
La teoría de la conectividad, desarrollada por ambos, se refiere al modo en el que alguien aprende con la ayuda de Internet y las redes sociales y las conexiones que se pueden realizar a través de ellas.

Algo que nos vemos obligados todos los profesores de música por la crisis del coronavirus.
De ahí su importancia.
Una definición muy completa de un PLE se refire al
¨conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de manera asidua para aprender”.
Adell y Castañeda (2010)
Eso significa que la forma de aprender está influenciada no solo por los contenidos, sino también por la forma de adquirirlos, compartirlos e interactuar con ellos y los que lo aprenden.
Algo que sin duda facilita Internet y las redes sociales.
Como verás eneste artículo un PLE completo necesita:
- Fuentes de información y entornos donde adquirir la información
- Una forma de aplicar los conocimientos adquiridos
- Una red que te permita interactuar y compartir para seguir aprendiendo de manera colectiva

Por eso el diseño de un entorno personal de aprendizaje adecuado a las circunstancias que vivimos, es clave para el futuro de la educación musical a través de Internet.
No tanto como una solución temporal.
Sino como una tendencia que debido a la situación de distanciamiento social que vivimos, se proyectará en los próximos meses y años.
Las claves para crear tu propio entorno
A la hora de desarrollar tu propio PLE, debes tener en cuenta y buscar soluciones que permitan:
- Acceder a la información o la materia de estudio en un entorno virtual
- Procesar de manera práctica lo aprendido
- Crear redes donde compartir y seguir aprendiendo, creando una red personal de conocimiento
Te habrás dado cuenta de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la creación y desarrollo de un entorno digital de aprendizaje.

Siendo vitales para conseguir que la educación musical a través de Internet sea todo un éxito.
Por eso pienso que el emprendimiento educativo pasará por la creación de entornos digitales que vayan más allá de las soluciones que ya ofrecen algunas universidades y conservatorios en todo el mundo.
En el caso de la música, la interacción es fundamental.
Pero estamos todavía algo desfasados a la hora de implementar herramientas 2.0 en nuestro proceso creativo y pedagógico.
La realidad que vivimos nos ha empujado al abismo de la mano de una tecnología que ni está hecha para nosotros ni tampoco dominamos.
Por eso hace falta crear nuevas soluciones que nos ayuden a seguir moviéndonos rápido con la sociedad actual.
Como llevo defendiendo en mi blog desde hace ya mucho tiempo.
¿Cómo puedes conseguirlo?
La importancia de tu red de contactos para crear un PLE funcional
Antes de contarte los pasos a seguir para crear un PLE para tu proyecto, quiero resaltar una idea muy importante.

Estos entornos de aprendizaje precisan de una red de contactos de calidad.
Lo que también se denomina PLN (Personal Learning Network) o red personal de aprendizaje.
Hoy en día todos hemos construido una red de contactos a través de los medios sociales.
De más o menos calidad.
Pero en el proceso de aprendizaje actual, estas redes son fundamentales para compartir información, reflexionar, discutir, aprender y extender estas mismas redes.
Los músicos estamos acostumbrados a ello en el mundo real.
Pero somos algo menos hábiles en el mundo digital.
El especialista en educación y creación de redes personales de aprendizaje Jeff Utecht, define de manera fantástica el proceso y los problemas que se derivan de la creación de estas redes personales.
Seguro que te identificarás en este esquema tanto como yo.

Como ves en este esquema hay 5 fases en este proceso de construcción que podrás usar más adelante para implementar tu PLE para educación musical a través de Internet.
- INMERSIÓN: Momento en el que te sumerges en las redes para crear tus contactos. Hay muchas dudas y nerviosismo por saber si realmente funcionará.
- EVALUACIÓN: Comienzas a ver la importancia de tu red de contactos. También seleccionas aquellos que más te aportan. Comienzas a tener la sensación de que debes leerlo y aprenderlo todo de todos.
- DESESPERACIÓN: Pasas muchas horas intentando leerlo y aprenderlo todo. Te das cuenta del valor que tiene la información y todo lo que tienes que aprender. Pero te supera e incluso te quita horas de tu vida diaria e incluso sueño.
- PERSPECTIVA: En esta fase empiezas a relativizar. Te das cuenta de que no puedes aprenderlo todo ni tampoco puedes aportar continuamente. Comienzas a recuperar tu vida cotidiana.
- EQUILIBRIO: Finalmente encuentras un equilibrio entre el aprendizaje digital y tu vida. Existe confianza mutua en la red establecida y sabes que puedes recurrir a ella cuando la necesitas. Esta es la fase más productiva.
PLE para educación musical a través de Internet en 5 pasos
Ahora que ya sabes qué es un PLE y porqué es importante para tu proyecto de aprendizaje, debes estructurar su creación a partir de 5 sencillos pasos.
En cada uno de ellos tendrás que usar distintas herramientas que te iré explicando en futuros artículos.
Estos 5 pasos te guiarán en el proceso.
- Busca y filtra información: usa para ellos buscadores y herramientas de lectura y catalogación de información.
- Organiza los contenidos: Para ello tienes una gama amplia de lectores de RSS, organizadores de tareas, software de curación de contenido y marcadores sociales.
- Comunicarse con otros usuarios: las redes sociales como Twitter son sin duda una herramienta fundamental en este paso. Pero también todas aquellas que te permitan interactuar en tiempo real con otros usuarios. No solo a través de videoconferencias sino también aquellas que te permitan hacer música de manera colaborativa.
- Crear contenidos de forma individual y colaborativa: la calidad por encima de la cantidad. Para ello tienes una gama amplia de herramientas gratuitas y de pago para crear vídeos, fotos, podcasts o infografías.
- Publicar y compartir: Tener un blog es un paso casi indispensable para poder compartir y publicar contenido de calidad. Dependiendo del tipo de educación musical a través de Internet, deberás usar distintos medios para publicar tu contenido.
Recuerda que un PLE no es una herramienta o una forma de enseñar.
Es una forma de aprender.
Innovadora y que se aleja de los esquemas habituales de enseñanza.
Donde el alumno fija sus propios objetivos escogiendo las herramientas, los profesores o los contenidos.
La persona que desarrolla un PLE es alguien que ya tiene una formación, ya que la responsabilidad del alumno es crucial en el proceso.
Como te decía al comienzo de este artículo, las posibilidades de emprendimiento musical que ofrecerá los desarrollos de PLE en educación musical son muy amplias.
Algo que iremos explorando en próximos artículos.
¿Se te ocurre ya alguna idea?
Deja una respuesta