Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Blog David Peralta Alegre

Estrategia en redes sociales para la música. Servicios de gestión y asesoría.

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Redes Sociales
  • Ranking orquestas
  • Ranking conservatorios
  • Cursos
    • Entrevistas
  • Blogging
  • Coaching
You are here: Home / Educación musical / Efecto Pigmalión: qué es y cómo usarlo en la educación musical

Efecto Pigmalión: qué es y cómo usarlo en la educación musical

2 febrero, 2020 Por David Peralta Alegre Leave a Comment

45 Compartir
Compartir
Twittear
WhatsApp
Email
Efecto Pigmalión en la educación musical

Hoy voy a hablarte del efecto Pigmalión en la educación musical. Algo que puede aplicarse en cualquier ámbito profesional o pedagógico y que es uno de los secretos que uso en mi trabajo en la educación musical.

Pero también en el mundo interpretativo en el que como sabes, también desarrollo una intensa actividad desde hace años.

El efecto Pigmalión, es un fenómeno ampliamente estudiado en la psicología y en la pedagogía moderna.

Pero curiosamente, como verás a continuación, es un proceso poco usado de manera consciente en la educación musical.

Incluso si me dejas, casi haría extensiva esta carencia a todo el mundo de la música.

¿Qué es el efecto Pigmalión y cómo usarlo en la #educación musical? #Educación #MúsicaHaz click para twittear

En muchos casos por falta de conocimiento.

Pero fundamentalmente porque la naturaleza del mundo musical deja poco margen para aplicarlo.

Por eso quiero contarte cómo aplicarlo.

¿Qué es el efecto Pigmalión?

Pigmalión es un mito adoptado por los griegos de la tradición fenicia y que es más conocido a partir de las Metamorfosis de Ovidio.

En esta obra, se presenta a Pigmalión, Πυγμαλίων en griego antiguo, como un escultor enamorado de una estatua que había hecho él mismo.

Galatea, era el nombre de esta.

La educación musical es para todos.
La educación musical es para todos gracias al efecto Pigmalión.

Y fue Afrodita, viendo el amor que sentía el escultor por su obra la que dio vida a la estatua para que compartiese su vida con Pigmalión.

Me parece estar viendo tu cara en este momento.

¿Qué tiene que ver esto con la educación musical o el mundo de la música?

Mucho.

Porque este mito da nombre a uno de los efectos más revolucionarios dentro de la psicología y la pedagogía contemporánea: el efecto Pigmalión.

Un componente indispensable de la motivación humana de la que los profesionales de la educación tenemos la llave.

Motivar para avanzar.

Influir de manera positiva a nuestro entorno con un deseo intrínseco de mejora.

Desterrando la negación.

Fomentando la motivación como base del aprendizaje positivo.

Con la confianza como base para alcanzar cualquier meta por difícil que esta sea.

Historia y fundamentos del efecto Pigmalión

Ya en los años 60 del siglo XX, se estudió mucho sobre este efecto.

Con experimentos muy interesantes.

Como los que desarrollaron Rosenthal y Jacobson desde la perspectiva de la teoría de la ¨profecía autorrealizada¨.

Robert Rosenthal, efecto Pigmalión en la educación.
Robert Rosenthal. Profesor de Psicología en la Universidad de California. Créditos UCR

Ellos se dieron cuenta que, en el ámbito educativo, la forma de tratar a los alumnos incidía directamente en sus resultados.

Independientemente de su capacidad.

La formulación de expectativas por parte del profesor hace que el alumno las consiga.

Taller de orquesta con niños donde en una sesión ponog en práctica el efecto Pigmalión.

Así de simple.

Casi mágico.

Pero la magia está en una sola palabra.

Confianza.

Que lleva sin duda a la motivación.

El combustible necesario para el éxito.

Y yo lo experimento casi a diario en mis clases del conservatorio de Amsterdam.

También en mi orquesta.

¿Cómo aplicar la motivación intrínseca en la educación musical y el mundo de la música?

El efecto Pigmalión funciona porque el profesor confía en el alumno.

Porque el director confía en su orquesta.

O porque el solista confía en sus propias posibilidades fruto de la influencia de los que le ayudarona a llegar a serlo y a desarrollar su talento.

En el siguiente gráfico puedes ver cómo funciona.

El ciclo de influencia dentro del efecto Pigmalión en la educación musical

Básicamente nuestra acción hacia los demás, influencia nuestro entorno.

Produciendo un impacto que a su vez motiva otras acciones que refuerzan nuestras creencias sobre nosotros.

Lo que vuelve a comenzar el ciclo devolviendo esa sinergia en forma de influencia hacia el entorno.

Pero en este círculo mágico, hace falta más que confianza.

Tienes que ser capaz de creértela.

Filtrando los prejuicios.

Además de nuestros propios egos de maestro o influencer.

Porque solo así, puedes hacer que cualquier alumno, cualquier músico o profesional, de mucho más de lo que lleva dentro.

Algo que voy a ser capaz de experimentar de nuevo en el Conservatorio ¨Cristóbal Halffter¨de Ponferrada.

curso-de-musica-en-verano-musical-internet-redes-sociales-8
La educación musical es fundamental para nuestra sociedad.

Donde viajaré en unos días y llevaré en mi maleta ese secreto tan bien guardado.

Las ganas de que todo el que me rodea mejore.

Y para eso no hay que ser un buen profesor.

O tan siquiera un gran músico.

Solo tienes que confiar.

Motivar.

Desde la actitud positiva del profesional que se perdona así mismo cada día.

Porque tus errores no son los de tus alumnos o compañeros.

Tus errores son como los míos.

La mejor manera de seguir aprendiendo y motivarse para mejorar.

Como tus alumnos o compañeros.

¿Te animas a aplicar el efecto Pigmalión en la educación musical y en tu día a día?

45 Compartir
Compartir
Twittear
WhatsApp
Email

Filed Under: Educación musical Tagged With: conservatorios, educacion musical, escuelas y conservatorios de musica, musica, opinión, psicología

About David Peralta Alegre

Violinista profesional y Social Media Manager experto en desarrollo de estrategias de marketing online, social media marketing e inboud marketing para el sector de la música y la cultura. Me encantan los retos. Cada día, una oportunidad para emprender. ¿Hablamos? Twitter @peraltadavid

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Quién soy?

Social Media Manager para el sector cultural y violinista profesional. Ayudo a autónomos y empresas del sector de la música y la cultura a conocer las redes sociales y usar su potencial. Planifico estrategias de marketing online desde una perspectiva creativa para conseguir tus objetivos. ¿Hablamos? Leer Más…

Suscríbete al blog

Suscríbete a la lista de correo para recibir mis posts en tu email completamente gratis, además de contenidos exclusivos. ¿Estamos en contacto?.

Soy muy cuidadoso con tus datos. No SPAM 100%.

Translate this blog

Entradas recientes

  • Coaching para músicos y mentoring para potenciar tu mejor versión 7 febrero, 2021
  • Nicho de mercado en marketing, ¿por qué no debes usarlo? 24 enero, 2021
  • Nuevo proyecto: coaching profesional online en creativecoaching.es 10 enero, 2021
  • Transformación personal: cómo hacer que el 2021 sea tu año 3 enero, 2021
  • Propósitos de Año Nuevo 2021: cómo cumplirlos de una vez por todas 27 diciembre, 2020
  • Reto Navidad del 2020: cambia tu futuro en 4 semanas 20 diciembre, 2020

Los posts más leídos

  • 7 verbos que una buena estrategia en redes sociales debería conjugar [Infografía]
    7 verbos que una buena estrategia en redes sociales debería conjugar [Infografía]
  • 24 cuentas de Twitter que me inspiran y deberías seguir hoy mismo
    24 cuentas de Twitter que me inspiran y deberías seguir hoy mismo
  • Plan de negocios en 9 pasos para un músico emprendedor (tutorial)
    Plan de negocios en 9 pasos para un músico emprendedor (tutorial)
  • Cómo emprender en el mundo de la música sin morir en el intento
    Cómo emprender en el mundo de la música sin morir en el intento
  • 7 estrategias de marketing digital para músicos que deberías estar usando
    7 estrategias de marketing digital para músicos que deberías estar usando
  • 4 cualidades indispensables de un community manager en el mundo de la música [infografía]
    4 cualidades indispensables de un community manager en el mundo de la música [infografía]

Nube de etiquetas

#MusicaySM blogging branding coaching coaching para músicos conservatorios conservatorios de música crisis cultural cultura educacion musical emprendimiento musical Encuentro MusicaySM estrategia en redes sociales estrategia redes sociales estrategia social media Inbound Marketing influencia en redes sociales influencia redes sociales marca musical marca personal marketing marketing arte marketing artes marketing cultural marketing musical marketing online medios sociales Música clásica orquesta orquesta del futuro orquestas orquestas españolas plan de marketing plan de medios sociales ranking orquestas Ranking Twitter redes sociales redes sociales para empresas redes sociales para músicos redes sociales para orquestas reputacion online social media social media marketing sociedad cultural Twitter

Categorías del blog

Entrevista en Radio Clásica

Entrevista David Peralta Radio Clásica

Conóceme mejor

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Sobre mí

David Peralta Alegre violinista

En Facebook

En Facebook

Comentarios recientes

  • Véronique Jeanne Demarbre en Carta abierta a todos los héroes del mundo
  • David Peralta Alegre en Carta abierta a todos los héroes del mundo
  • Véronique Jeanne Demarbre en Carta abierta a todos los héroes del mundo
  • carlos en Manifiesto cultural para las elecciones del 10 de noviembre
  • David Peralta Alegre en Conservatorio “Cristóbal Halffter” de Ponferrada: branding en redes sociales y música

Copyright © 2021 David Peralta Alegre | Social Media Manager Powered by Creative Social Media