Emprender en el mundo de la música es el futuro de muchos profesionales.
Crear tus propias oportunidades en contacto con tu entorno y detectando las tendencias necesarias para que tu proyecto sea un éxito.
Desgraciadamente, por mucho que te parezca algo lógico, no es una tarea sencilla.
Especialmente porque ser emprendedor requiere de esfuerzo, compromiso y conocimiento.

Tres pilares que el músico emprendedor debe tener siempre muy presentes.
Desde que empieza a estudiar música.
Por eso en conservatorios como Conservatorio de Amsterdam, existe una asignatura específica para aprender a emprender.
Y yo tengo desde este curso el inmenso honor de ser profesor en ella.
Por eso te voy a contar lo que enseñamos a los futuros músicos antes de que comiencen su carrera profesional.
Y me refiero a todos aquellos que se quieran dedicar de manera profesional a ejercer en el mundo de la música.
Un sector donde ser emprendedor es incluso más necesario que en otros sectores.
Emprender desde cero: ¿por dónde empezar?
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua española, emprender es ¨acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro¨.
Esto supone que debes tener tres ideas claras.
Un punto de partida.
Un objetivo.
Y los riesgos que debes asumir.
Porque emprender en el mundo de la música supone estar decidido a arriesgarse.

Porque no existe ningún proyecto de éxito, que no haya asumido riesgos considerables para llegar a sus objetivos.
Por eso te aconsejo que, antes de comenzar tu proyecto, cojas una hoja de papel en blanco y anotes en ella:
- Tu visión del proyecto: ¿qué quieres aportar o mejorar en tu entorno con tu proyecto?
- Describe tu situación ideal: soñar es el comienzo de cualquier proyecto de emprendimiento. Un texto de unas pocas líneas te ayudará a darte cuenta de lo que necesitas para empezar.
- Una vez tengas la descripción, busca proyectos similares en tu entorno. Internet y las redes sociales son lugares ideales para hacerlo.
- Tu público: Si encuentras proyectos parecidos, es siempre una buena señal. Quiere decir que hay interés. Pero por otro lado puede ser que tu proyecto sea simplemente uno más. Emprender significa también observar tu entorno continuamente.
- Diferenciación: Pon el foco en aquello que te puede diferenciar de los demás.
- Investiga si tu proyecto tiene un público potencial real. Antes de comenzar, incluso aunque ya haya habido otros proyectos antes que el tuyo, es bueno hacer un estudio de mercado. No necesitas una empresa para ello. Google y las redes sociales en las que se puede mover tu público objetivo, son un buen comienzo.
- Traza un plan cronológico. Empieza por el final. Tu momento de lanzamiento, tu concierto, tu curso de verano. Desde ese punto, dirígete al punto actual.
- Sé realista con los pasos que tienes que dar y no te dejes llevar solo por la ilusión que hace tu proyecto. Una planificación correcta es la llave del éxito.
Qué hace que en el mundo de la música sea más difícil emprender
El sector de la música clásica está despertando al emprendimiento.
En parte por las necesidades que han marcado una sociedad que se ha volcado en otra dirección.
[the_ad id=”3638″]
No quiero hablarte en este artículo de las causas que han llevado a esta situación.
Pero es importante que sepas que, todavía hoy, en nuestro sector el ser emprendedor, todavía no se entiende.

Solo tienes que mirar muchas instituciones donde a los propios profesores no se les deja hacer nada más de lo que su plaza de funcionario les define.
Incluso siendo interinos.
Por no hablar de la falta de motivación al estudiante para aprender a emprender.
Afortunadamente esto es algo que está cambiando lentamente.
Cada vez somos más los que entendemos que la música clásica, sin emprendimiento, puede terminar siendo algo del pasado.
Por esa razón, te animo a que emprendas.
Toma riesgos.
Aprende de tus errores.
Y créeme.
Incluso entre los propios estudiantes, la resistencia es a veces significativa.
Pero este maravilloso año en el departamento de emprendimiento musical del Conservatorio de Amsterdam, me hace reafirmarme aun más en esa convicción.
Emprender, es desarrollar ideas.
Las tuyas.
Las nuestras.
Porque el mundo de la música está necesitado de todas ellas.
Estimado David,
Muchas gracias por pronunciar un discurso del que cada vez más músicos en España somos seguidores. Es una suerte poder leer tus apreciaciones y juicios en cuanto a la realidad de la música clásica en siglo XXI, por lo que te transmito mi más sincero agradecimiento.
Por desgracia, muchos de los músicos o promotores culturales que pensamos tal y como tú en cuanto a la importancia de transmitir conocimientos sobre la producción y emprendimiento musical a nuestros encontramos difícil refutar nuestras ideas debido a la aparentemente inexistente bibliografía que pudiese aportar datos interesantes en cuanto a la producción musical, metodologías de éxito en la proyección, aspectos jurídicos o económicos de la música… Monografías o estudios que ayudasen a los estudiantes que en su día no disfrutaron de esta competencia en su educación -y que hoy son guías de las futuras generaciones- a afianzar sus conocimientos discernidos de la experiencia y transmitirlos de manera refutada a sus colegas y alumnos.
¿Podrías recomendarnos a tus lectores cierta bibliografía, o recursos web que, al igual que tú, exploren estos aspectos de la música? No es que no nos baste contigo… pero, ¡cuánto más sumemos, mejor!
De nuevo, muchas gracias por tu trabajo.
Un saludo,
Pablo Valero
Querido Pablo,
muchas gracias por tus palabras. Siempre es gratificante vuestro feedback y motiva a seguir trabajando para mejorar este sector que tan necesitado está de ideas e iniciativas que nos haga llegar a mucha más gente.
La producción y el emprendimiento musical, es parte de nuestro futuro como profesionales del sector. Atrás quedaron los tiempos donde las ayudas estatales eran irrebatibles y se tenían más como un derecho que como una razón de existencia. Hoy la situación ha cambiado. La crisis del 2008 ha supuesto destapar una triste realidad: estábamos mucho más lejos de la sociedad de lo que jamás podíamos tan siquiera imaginar.
En próximos artículos, iré compartiendo fuentes, enlaces y lecturas que me han ayudado a entender esta nueva realidad. Será además un placer compartirlo con todos los lectores porque este es el objetivo del blog: aprender juntos.
Un abrazo y gracias por dejar tu comentario.
David
Que lindo y alentador,soy una principiante en la música y esto me animo mucho leer sobre lo que tiene que ver en la música,solo compongo música cristiana