Es la única solución en estos tiempos de crisis.
Emprender como recurso o como única alternativa para no morir en el intento de pasar desapercibido en una época de dificultades. Pero también de oportunidades.
Si eres músico.
Si trabajas en el mundo de la cultura o de su gestión.
O simplemente quieres ser el dueño de tu propio destino.
Emprender es el presente. Es tu futuro. Nuestro futuro. Y de eso quiero hablarte hoy en este post.
Hoy en día estamos acostumbrados a poner la gestión de nuestro talento en manos de terceros. Es lo que nos han enseñado desde siempre. Ser contratado por alguien para enseñar al mundo de lo que somos capaces. Y esto en el mejor de los casos. Porque muchas veces acabamos teniendo la sensación que otros se han aprovechado de nuestros talentos y ni siquiera nos han dado las gracias.
Pero cuando hablo de emprender, no me refiero sólo al hecho de crear una empresa o darte de alta como autónomo para intentar ganarte la vida vendiendo tu talento. Formas muy válidas para emprender y que tengo que reconocer que yo también practico.
Emprender para mí significa crear. Y esto puede se puede conseguir a través de la innovación o a través de la transformación.
Y no me refiero necesariamente a grandes proyectos o acontecimientos empresariales. Emprender se puede conseguir a través del cambio en nuestras pequeñas rutinas diarias.
Y el motor fundamental para poder emprender es querer aprender.
Siempre, a todas horas y de todos.
Tengo la sensación que en el mundo de la cultura y de la música en particular, nos vemos de repente obligados a innovar después de muchos años de rutina creativa. Y ahora estamos forzados a emprender para no morir sin saber muy bien si nuestro intento emprendedor está dando los resultados esperados.
Yo creo que es fundamental para articular este cambio no perder de vista los siguientes puntos:
- El cambio en el sector, empieza por el cambio individual del profesional y su mentalidad.
- Las organizaciones que quieren emprender, deben contar con emprendedores entre sus trabajadores. Fórmalos para que ayuden al cambio.
- Los trabajadores del sector cultural, son la pieza fundamental para articular el cambio, y sin ellos no se puede gestionar.
- El uso de las nuevas tecnologías nos acerca a la sociedad y nos ayuda a cambiar para ellos. Y sin duda el mundo del social media es la herramienta perfecta para ello.
- Es posible emprender en solitario, pero en grupo somos más fuertes. ¿Dónde está ese colectivo de emprendedores culturales?.
- Emprender es aprender y compartir.
- Se aprende mucho más equivocándose muchas veces.
- Morir se muere cada vez que nos olvidamos de algo o de alguien o no nos levantamos después de un fracaso.
Y por estas razones, se me ocurrió un día comenzar con la aventura de este blog y especializarme en estrategias en las redes sociales para el sector cultural.
Es mi aportación a mi cambio personal y al del sector en su conjunto. Sobre todo en un momento en el que la sociedad nos está reclamando este cambio y que evolucionemos con ellos.
Dentro de muy poco tiempo te contaré el siguiente paso que he dado en mi viaje para emprender para no morir en un mundo lleno de oportunidades. Y ayudarte a ti para hacer lo mismo.
¿Me cuentas tu proyecto?
Hola David,
enhorabuena por tu blog! Comparto completamente tu idea de que mantenerse aprendiendo para no morir en el intento. Hay que reciclarse, hay que adaptarse a las nuevas circunstancias. Yo también empecé un blog hace unos meses y me gustaría aportar también mi granito de arena al desarrollo del sector.
A ver si entre todos conseguimos producir un cambio que en el mundo de la música, y más en España, viene siendo ya muy necesario.
Un saludo,
Miguel Galdón
Hola Miguel,
muchas gracias por tus palabras. La verdad es que yo creo que la mejor manera de cambiar la percepción que se tiene desde fuera del sector de la música clásica, es acercándola a la gente. Con calidad y calidez.
Y cambiar el sector por dentro es posible si concienciamos a nuestros políticos, directivos y colegas de que sin ese cambio, la cultura tiene su futuro comprometido en una sociedad cada vez más falta de valores. Hemos perdido muchos años y es ahora el momento de reaccionar.
Un saludo Miguel.
Hola, David.
Bueno: ¡qué balón de oxígeno, qué luz, qué alegría supone para mí conocer este blog (y otros) creado por personas que pensáis como yo!
Estoy leyendo algunas de tus entradas con la ansiedad propia del que acaba de hacer un gran descubrimiento y dices lo mismo que llevo opinando yo hace tiempo. Sabía de esta mentalidad en USA y he investigado un poco por internet qué se cuece por el mundo musical de allá. Y me ha alegrado muchísimo saber que en España las cosas empiezan a cambiar y moverse. Sin embargo, cuando surgen conversaciones o propongo ideas de proyectos a otros músicos la respuesta siempre es “olvídate porque no dan nada” o “es que en el pueblo sienten a la banda de música tan suya que cómo les vas a cobrar entrada.” Y cuando respondo que habrá que buscar otros medios me miran como a un iluso!!
En fin, podría contarte muchísimas cosas. Leeré con calma tu blog y te iré conociendo, jeje.
Enhorabuena por este trabajo.
Un cordial saludo.
Hola Cristóbal,
muchísimas gracias por tus palabras y bienvenido a mi blog.
Tengo que reconocer que una de las satisfacciones más grandes que me da este blog, es ir encontrado gente que quiere pensar de otra manera en el mundo de la música. Y eso compensa todo el trabajo que supone.
Por eso Cristóbal, pasa y ponte cómodo. Estás en tu casa.
Un saludo muy cordial.