Posiblemente no necesitas saber cómo crear una cuenta de Twitter porque ya la tienes.
En ese caso, te recomiendo que leas la segunda parte de este tutorial donde repaso también las opciones de configuración de una cuenta de Twitter.
Si todavía no tienes una, no te apures y sigue leyendo.
Es muy fácil.
Crearla para tu promoción es algo que te recomiendo desde ahora mismo.
Por su facilidad.
Su rapidez.
Y su versatilidad.
Además de las múltiples posibilidades que ofrece.
Twitter es una herramienta fantástica de comunicación y networking.
Ya verás cómo te gusta.
Crear una cuenta de Twitter gratis en español
Redes sociales como Facebook o canales de comunicación como Twitter son gratis.
Al menos darse de alta lo es.
Pero implementar estrategias de promoción para conseguir una serie de objetivos, es otra cosa muy distinta.
Por eso no nos debe engañar el hecho de que crear una cuenta en Twitter sea gratis y relativamente fácil.
Podemos cometer errores que afecten a nuestra marca personal si desde un comienzo no pensamos muy bien para qué queremos nuestra cuenta en Twitter y cómo encaja en nuestra estrategia.
Desde la elección de un nombre de usuario correcto hasta las fotos que ilustran nuestro perfil.
Por eso he preparado un vídeo explicándote paso a paso cómo darte de alta en Twitter utilizando un par de trucos que te ayudarán a empezar con buen pie en esta apasionante herramienta de comunicación.
Algo que casi nadie hace porque todos nos acercamos a estos canales muchas veces porque otros lo han hecho antes y además es gratis crear una cuenta.
Dos factores que nos llevan irremediablemente al fracaso (o abandono por aburrimiento) en Twitter o cualquier otra red social.
Una vez hayas visto el vídeo, puedes seguir leyendo este artículo donde te enseño cómo configurar correctamente tu cuenta en Twitter.
Antes incluso de que empieces a tuitear.
Configuración de tu cuenta en Twitter
Conviene una vez que hayas creado tu cuenta en Twitter, que repases la configuración de tu cuenta.
No tengas prisa.
Ya tuitearás.
Ve al menú de configuración que encontrarás cuando pulses en el avatar de tu cuenta en la parte superior derecha de tu cuenta.
Ni qué decir tiene que debes haber entrado antes con tu nombre de usuario y contraseña en Twitter.
Menú cuenta
Al entrar en el menú de configuración, por defecto estarás en la primera pestaña ¨cuenta¨, donde encontrarás información importante relativa a tu cuenta.
En la parte izquierda (rodeado con un rectángulo rojo), encontrarás los distintos apartados de tu configuración, con la pestaña ¨cuenta¨ resaltada.
Si te fijas en la parte de la derecha de la pantalla, la primera información que encontrarás es:
- Nombre de usuario: puedes cambiarlo cuantas veces quieras. Recuerda que no debe tener más de 15 caracteres y no estar usado por nadie más.
- Email: campo donde se asocia tu email con la cuenta. Sólo se puede usar uno por cuenta (aunque hay trucos para hacerlo con uno sólo).
- Idioma: configura el idioma de tu cuenta e interfaz de usuario.
- Zona horaria
A continuación, puedes configurar diferentes aspectos del contenido que ves y que vas a enviar a través de Twitter.
Al elegir el país, estás ayudando a Twitter a localizarte (además de a otros usuarios) y a recomendarte contenido que pueda ser de tu interés dependiendo de la zona en la que estás.
El apartado contenido multimedia, te deja protegerte de contenido sensible diciéndole a Twitter que te avise cuando contenido de este tipo sea enviado y tú puedas verlo.
Así mismo sin consideras que tu contenido es sensible, puedes marcar la opción para que otros usuarios que no quieran ver este tipo de contenido, sean avisados por Twitter.
Los tuits con vídeo son muy populares.
Aquí puedes dejar que Twitter reproduzca los vídeos publicados por otros de manera automática o no.
En teléfonos móviles, es aconsejable, para ahorrar datos y batería, desactivar esta opción.
El apartado cronología, te deja ver los tuits de los demás ordenados cronológicamente o por relevancia según Twitter.
Ha habido mucha controversia porque en una de las últimas actualizaciones, Twitter marcó por defecto esta opción (ver los tuits por relevancia según la compañía).
Como ves, yo lo he desmarcado porque me gusta a mí decidir los tuits que son relevantes y los que no son.
Un poco más abajo, puedes descargarte un archivo con todo tu historial de Twitter, algo que conviene hacer de vez en cuando para tener una copia de los aspectos más relevantes de tu cuenta.
Si pulsas el botón, recibirás un mail con un link para descargarte este archivo.
Un poco más abajo en este mismo menú, tienes la opción de desactivación de tu cuenta, algo que sólo te recomiendo hacer si estás seguro de hacerlo.
No obstante, Twitter desactiva tu cuenta pero te da 30 días para pensarte si la quieres recuperar de nuevo o no.
Pasado ese tiempo la cuenta será borrada definitivamente.
Menú seguridad y privacidad en Twitter
La siguiente pestaña en el menú de la izquierda de tu panel de configuración, nos lleva al apartado de seguridad y privacidad de cuenta en Twitter.
Tengo que decir que Twitter se toma ambos aspectos muy en serio. De ahí que este menú ofrezca opciones muy interesantes.
El primer apartado, el de seguridad, te permite configurar la manera en la que accedes a tu cuenta. Con verificación en dos pasos, a través de teléfono móvil o el modo de recuperación de la contraseña.
Por razones de seguridad, las opciones que ves marcadas en el ejemplo tomado de mi cuenta en Twitter, puede que no sean las que yo tenga activadas o desactivadas.
La privacidad de tu cuenta, también te deja elegir sobre:
- Etiquetado en fotos por parte de terceros: yo te recomiendo que dejes que te etiqueten. Aunque el etiquetado masivo es una práctica de Spam. Es mejor dejarla activada y bloquear a los usuarios que abusen de esta opción sin motivo. Dejar que te etiqueten en fotos relevantes para ti, es una buena idea con fines promocionales.
- Proteger mis tuits: opción que si la marcas hará que tus tuits sólo sean vistos por los usuarios a los que les permitas que te sigan. Es la opción que debes marcar si quieres que tu cuenta sea privada o protegida.
- Ubicación de tuits: es interesante especialmente para negocios locales y si quieres que te encuentren otros usuarios por la ubicación de lo que tuiteas. Aquí tú decides.
- Visibilidad: al fin y al cabo, si quieres que te encuentren, deja que lo hagan por todos los medios posibles. Puede ser que quien te busque sepa tu teléfono o tu email, pero no tu nombre de usuario. Aunque si has seguidos los consejos del vídeo que he publicado al principio de este tutorial, seguro que te encontrarán por tu nombre de usuario 😉
- Libreta de direcciones: te permite ver los contactos que has subido a través de tu libreta de direcciones (ver vídeo).
- Contenido promocionado: aquí tú decides también si quieres que Twitter te enseñe contenido promocionado que considera interesante para ti.
- Twitter para equipos: cuando gestionas cuentas con programas especializados para trabajar en equipo, necesitas tener esta opción marcada. Si no nadie podrá añadirte a un equipo con tu nombre de usuario en Twitter.
- Recibir mensajes directos de cualquiera: especialmente si tu cuenta en Twitter está pensada como una herramienta de atención al cliente, debes marcar esta opción para que cualquiera pueda mandarte mensajes privados sin necesidad de que le sigas. Pero ya sabes, esa es también una fuente importante de Spam en Twitter.
Contraseña, tarjetas y envíos e historial
De estos tres apartados, el más importante es el primero que es donde puedes cambiar tu contraseña de inicio de sesión en Twitter.
Algo que te recomiendo hagas de manera habitual.
Los apartados tarjetas y envíos e historial de pedidos, son opciones que necesitarás si estás pensando comprar productos a través de Twitter.
Muchas marcas lo hacen y para ello debes tener dada de alta una tarjeta de crédito.
Móvil y Twitter
En este apartado puedes vincular y desvincular tu teléfono móvil a tu cuenta de Twitter además de configurar la posibilidad de recibir notificaciones por mensaje de texto o SMS en tu teléfono.
Incluso como ves tienes la opción de decirle a Twitter a qué horas puede mandarte esas notificaciones.
Para mí es una opción innecesaria.
Aunque no hay que olvidar que los mensajes de texto o SMS están en el ADN de Twitter.
Al fin y al cabo la idea inicial de los creadores de Twitter fue la de imitar este servicio móvil a través de Internet.
Notificaciones por correo
En la siguiente pestaña, puedes configurar la forma en la que Twitter te informa de tu actividad o de la de tu red de contactos a través de tu email.
Como ves en la zona cuadriculada en rojo, puedes también desactivar las notificaciones de Twitter a través del email.
Yo siempre recomiendo, cuando estás empezando en Twitter, recibir notificaciones en tu email al menos cuando tienes seguidores nuevos o han interactuado contigo.
La razón es porque al principio no estamos familiarizados con Twitter y al no ser parte de nuestro sistema de uso diario, podemos perder la oportunidad de interactuar con cuentas relevantes y a seguir creciendo en Twitter.
No lo olvides.
Twitter es comunicación e interacción.
Como ves, Twitter también puede enviarte a tu email contenido relevante para ti y sugerencias de cuentas que pueden ser interesante para tu estrategia.
Pero una vez más tú decides.
Demasiado correo en tu bandeja de entrada, hará que termines aborreciendo Twitter sin necesidad de ello.
Notificaciones web
En este apartado puedes configurar las notificaciones que recibes en el cliente web de Twitter.
Como ves, a mí me gusta estar informado de todo lo que pasa a mi alrededor y tengo todas las opciones marcadas.
De este modo no necesito recibir las mismas notificaciones en mi cuenta de correo.
Encontrar amigos, cuentas silenciadas, cuentas bloqueadas en tu cuenta de Twitter
Las tres siguientes opciones son muy sencillas y explícitas.
- Encontrar amigos: puedes encontrar contactos a través de las libretas de direcciones de tus cuentas de correo Gmail, AOL y Outlook.
- Silenciar cuentas: silenciando una cuenta, los tuits de este usuario no aparecerán en tu cronología. Además, sin necesidad de que este usuario lo sepa (no recibe notificación y no notará ningún cambio ya que seguirá pudiendo leer tus tuits). En este apartado tienes una lista de usuarios a los que has silenciado en Twitter.
- Bloquear cuentas: Al bloquear una cuenta, estás rompiendo toda relación con la misma. No os podéis seguir, ni interactuar, ni ver vuestros tuits de manera directa.
Menú diseño de Twitter
En este apartado podemos cambiar algunos aspectos del diseño de nuestra cuenta.
Sin embargo, sigo pensando que un buen diseño pasa por un buen avatar y una buena foto de encabezado, ya que los cambios que realices en este apartado sólo serán visibles en la página de detalles de tus tuits.
No olvides tampoco el valor de tu biografía como te explico detenidamente en el vídeo.
Aplicaciones de terceros en Twitter
Este es un apartado que debes visitar asiduamente para conocer qué aplicaciones de terceros has autorizado a tener cierto nivel de acceso a tu cuenta de Twitter.
Aplicaciones de terceros son todas aquellas que han sido desarrolladas fuera de Twitter.com.
Ejemplos de este tipo de aplicaciones los tienes en la captura que te dejo de mi propia cuenta.
Las que ves son unas pocas de las que yo tengo autorizadas, porque necesitaría varias capturas para poder enseñártelas todas.
¿Las conoces todas?
Observarás que desde este apartado puedes revocar el acceso a cualquier aplicación y tienes la fecha y la hora en la que diste permiso para conectar dicha cuenta.
Debes estar muy seguro sobre qué aplicaciones usan tu contraseña y nombre de usuario.
No reveles nunca estos datos sin saber que la aplicación es segura.
Si sospechas que una aplicación es maliciosa y le has dado acceso a tu cuenta, revoca el acceso inmediatamente y cambia la contraseña de tu cuenta.
Widgets de Twitter
Cuando creas una cuenta de Twitter, estás a punto de usar una herramienta muy potente que te permite además muchas posibilidades de inserción en sitios webs.
Para esto se usa este apartado, para crear y administrar los widgets que crees para insertarlos en tu web o blog.
Una vez pulses el botón ¨crear widget¨ que encontrarás al entrar en este sub-menú, obtendrás una pantalla como al de la captura.
Verás que existen distintas posibilidades de crear varios tipos de widgets:
- Cronología de usuario: puedes crear un widget sobre tu cronología o la de cualquier otro usuario.
- Me gusta: incluye los ¨me gusta¨ (antiguamente favoritos) de cualquier cuenta que elijas para insertarla en tu blog o web.
- Lista: usa una de tus listas de Twitter para dotar de contenido a tu widget.
- Buscar: elije un hashtag o palabra clave para crear un widget de Twitter sobre una temática concreta.
- Colección: las colecciones son grupos de tuits añadidos manualmente y que forman una cronología pública. En otro post te explicaré como crear estas colecciones.
Tus datos personales
Esta es la zona más sensible del menú configuración donde se guarda la información más personal de tu cuenta.
Por eso, cuando quieres acceder a esta sección, tendrás que insertar de nuevo tu contraseña.
Observarás que los datos más sensibles de mi cuenta de Twitter están eliminados de la captura, porque no sólo encontrarás tu nombre de usuario, localización o teléfono.
También tienes información detallada de los inicios de sesión que se han producido en tu cuenta por las aplicaciones que tienes autorizadas.
Eventualmente también las que no tendrían esta autorización y por tanto las que estarían usando de manera maliciosa tu cuenta.
Un lugar de nuestra configuración muy conveniente para visitar de vez en cuando y asegurarte de que tu cuenta goza de salud y que todo funciona tal y cómo tú quieres que lo haga.
Crear una cuenta de Twitter para tu promoción
Para terminar este tutorial, recomendarte una vez más que uses Twitter siempre siendo consciente de que forma parte de tu forma de comunicar y promocionarte en Internet.
No significa esto que debas obsesionarte con esa idea.
Posiblemente comiences tu andadura en Twitter sin ánimo de no hacer otra cosa que comunicarte con los demás.
Pero nunca se sabe.
Igual dentro de unos meses cambiarás de opinión.
Y tu imagen en Twitter ya estará creada sin haberte dado cuenta.
¿No crees que es mejor empezar en Twitter siendo consciente de ello con una buena configuración una vez creada tu cuenta?
Deja una respuesta