Sabes que me gusta mucho realizar estudios de influencia de instituciones y entidades presentes en las redes sociales como llevo haciendo casi dos años con las orquestas españolas.
Por eso hoy he querido fijarme en los partidos políticos en Twitter que tienen representación en el parlamento español para ver qué podemos aprender en el sector de la música clásica de su actividad.
Al fin y al cabo ambos colectivos necesitan conectar con la sociedad para conseguir sus objetivos. Y no sabría decirte cuál de ellos lo necesita más en estos momentos.
Además te traigo una infografía que encontrarás al final de este post con más datos sobre la actividad de los partidos políticos en Twitter y su influencia en redes sociales.
Por el interés que suscitan dos partidos emergentes en el panorama político español y por la relevancia que tiene su
actividad en redes sociales y en Twitter en particular, me he permitido la licencia de incorporarlos a esta estudfio a pesar de que todavía no están presentes en el parlamento español. Estos son Ciudadanos y Podemos.
Quiero aclararte que este estudio no tiene ningún tipo de pretensión o inclinación política.
Todo lo contrario.
Los datos recogidos en este estudio son objetivos y están recogidos con herramientas de medición profesionales. El análisis que he hecho en este post está exento de cualquier inclinación política y está realizado desde la distancia y objetividad que supone que lleve más de 15 años viviendo y trabajando fuera de España.
Teniendo en cuenta que entramos poco a poco en época preelectoral y que estas elecciones van a ser especialmente interesantes, este estudio se compone de tres partes.
La primera es este mismo artículo y las otras dos las publicaré el 15 de noviembre y el 20 de diciembre antes de que se conozcan los resultados de las elecciones que se celebrarán ese mismo día.

Así podremos seguir la evolución en Twitter de estos partidos y comprobar cómo afecta ésta en si índice de influencia en redes sociales.
¿Por qué he elegido los partidos políticos?
Por una sencilla razón.
Como te decía al comienzo los partidos políticos, al igual que las orquestas españolas, deben conectar con el ciudadano para conseguir sus objetivos.
Evidentemente por razones distintas.
Pero verás cómo Twitter es fundamental en la estrategia de comunicación de los partidos políticos de ámbito nacional.
Quizás esto se deba a que estos son más conscientes que lo que somos nosotros en nuestro sector de la importancia que tienen estos canales para conectar con la sociedad.
Por ello creo que podemos aprender mucho juntos del uso que hacen de las redes sociales observando cuáles son sus aciertos y errores.
Uso de Twitter de los partidos políticos en redes sociales
Como sabes, Twitter es una de mis herramientas de comunicación favorita para informar y conectar con nuestro público.
Algo que sin duda también entienden los partidos políticos presentes en este estudio y que muchas orquestas del ranking de influencia en redes sociales comienzan a constatar.
El uso profesional de este canal nos hace sin duda estar por delante de nuestra competencia a la hora de interactuar con nuestro público y recoger información estratégica que podemos aplicar en nuestras estrategias de marketing y contenidos.
Sean votos o venta de entradas lo que queramos conseguir, Twitter además ofrece una posibilidad única de mostrar una imagen de transparencia compartiendo información de interés para nuestro público según esta se está produciendo.
Sin olvidarnos que al final el público es soberano (nunca mejor dicho) y mucho más en Twitter.
El partido político más antiguo en Twitter es @ConvergenciaCAT, que abrió su cuenta un 14 de noviembre del 2007. Le siguen por orden de antigüedad @iunida (18 de mayo del 2008), @socialistes_cat (16 de junio del 2008) e @iniciativa (30 de junio del 2008).
El resto de partidos abren sus cuentas a partir del 2009.
En el caso de las orquestas españolas, la cuenta más antigua es la de @Bilbaorkestra y data del 13 de octubre del 2009, siendo la segunda más antigua la @OsValles que abrió su cuenta un 2 de noviembre del 2009.
Como ves, una primera diferencia notable entre el uso de Twitter por parte de los partidos políticos y de las orquestas españolas.
La segunda diferencia es sin duda la cantidad de tuits diarios de media usados por ambos colectivos.
En el caso de los partidos políticos su promedio de tuits al día de es de 14,52, dato que se contrapone al promedio de 2,84 tuits diarios de las orquestas que forman parte del ranking de influencia en redes sociales del mes de septiembre.
Verás que el partido que más tuitea desde que abrió su cuenta en Twitter es @ahorapodemos con 59,43 tuits al día, que dobla casi al segundo en esta categoría que es @UPyD con 31,12 tuits diarios.
Es muy probable que para ambos partidos su estrategia en redes sociales les lleve a tuitear tanto cada día, lo que no siempre se traduce en una mayor influencia en redes sociales como verás al final de este post.
Para que te hagas una idea de la diferencia, en el caso de las orquestas españolas la orquesta que más tuitea hasta el día de hoy es la @OFIL_Orquesta, con una media de 12,26 tuits al día (pero décima en el ranking de influencia del mes de septiembre) seguida por la @SinfonicaTF con 8,38 tuits al día que encabeza este ranking con un klout de 79 igualando el índice de formaciones políticas como @ahorapodemos, @compromis, @UPyD o @PPopular.
Si analizamos la cantidad de tuits que los partidos españoles con representación parlamentaria, la clasificación es algo distinta, siendo los que más han tuiteado @UPyD, @socialistes_cat, @Equo, @CiudadanosCs y @PSOE.
Otro aspecto a tener en cuenta son los seguidores en Twitter de las formaciones políticas con representación parlamentaria.
Observamos que las cifras son impresionantes entre los primeros partidos a la cabeza de esta lista.
Así destacan @ahorapodemos con 759581 seguidores, @PPopular (378221), @PSOE (297899), @iunida (234494) y @CiudadanosCs (204016).
Pero, ¿son estos seguidores reales?
La compra de seguidores en Twitter y otros canales, es un hecho muy común cuando se quiere impresionar con un contador abultado.
Pero este dato es vacío sin una buena estrategia en redes sociales y como verás según Twitteraudit, herramienta para analizar los seguidores reales (y falsos) de una cuenta en Twitter, en el caso de los partidos políticos nos encontramos también este fenómeno.
Por supuesto que esta herramienta nos da una aproximación y a veces es imposible evitar que nos siga algún bot o cuenta fake, pero en el caso de porcentajes por debajo del 70% de usuarios reales, nos tiene que dar que pensar el número de seguidores de una cuenta en Twitter no es del todo transparente y se puede haber producido la compra de seguidores.
Puedes sacar tus propias conclusiones en este gráfico:
¿Qué ocurre con la relación entre sus seguidores y los usuarios a los que los partidos políticos siguen?
Este dato se mide con el Ratio TFF que se obtiene de dividir la cifra de seguidores por los seguidos de una cuenta.
Cuentas con ratios por debajo de 1 se consideran cuentas poco populares y entre 1 y 10, suelen indicar cuentas referentes con un índice de autoridad alto.
Cuando este ratio se dispara, puede ser identificado por el público como una muestra de escaso interés hacia él, teoría que puede ser discutible según qué casos.
Si ordenamos los partidos políticos según este ratio, el resultado es el siguiente:
Como dato curioso observarás que todos los partidos catalanes se encuentran comprendidos entre los valores de 1 a 10 y que hay cuatro partidos que destacan por encima de los demás con un Ratio TFF muy elevado: @ahorapodemos (552,42), @eajpnv (340,39), @PPopular (130,78) y @UPyD (101,30).
Comparando estos datos con el Ratio TFF de las orquestas españolas del mes de septiembre, la orquesta que poseía el índice más elevado fue @OCRTVE con un 89,24 seguida de la @jorcam_madrid con un 17,04.
Influencia en redes sociales de los partidos políticos españoles
Para saber cómo afecta esta actividad en Twitter a la influencia en redes sociales, usaré el mismo índice que uso para medir este parámetro con las orquestas españolas: el índice Klout.
Este índice cuenta con un algoritmo que mide más de 400 variables de la actividad de un usuario en los canales sociales que está presente y nos ofrece una puntuación de 1 a 100, considerándose un usuario influyente a partir de los 60-65 puntos.
Sin ser el único dato que refleja la influencia en redes sociales, sí nos da una idea muy aproximada del mismo y nos sirve para poner en perspectiva todos los datos analizados de la actividad en Twitter de este colectivo que te presento en este artículo y su relación con su influencia en todas sus redes sociales.
En el siguiente gráfico encontrarás todos los partidos ordenados según el índice Klout.
Si te fijas, podemos considerar influyentes a la gran mayoría de ellos.
De todas maneras la diferencia entre los 8 primeros y el resto es bastante considerable. ¿Cambiarán estos datos a medida que se acerquen las elecciones?
Lo comprobaremos en los 2 próximos estudios que publicaré en noviembre y diciembre.
Conclusión
No cabe duda que desde el sector de la música y la cultura podemos tomar nota de la actividad de cualquier entidad en redes sociales.
Aprender observando y analizando.
En el caso de los partidos políticos es especialmente interesante para nosotros porque el objetivo es muy parecido: conectar con el público para convencerle de nuestra oferta.
Votos o entradas.
Pero siempre con una imagen transparente que es lo que más demanda nuestra sociedad.
Por eso te invito a seguir los dos próximos artículos de esta serie que publicaré el 15 de noviembre y el 20 de diciembre, donde podremos ver la evolución de estos colectivos en Twitter y su reflejo en la variación de la influencia en redes sociales.
También puedes suscribirte a esta lista de Twitter donde he incluido a todos los partidos de este estudio para que sigas su actividad en este canal.
Después de terminar este artícuo y echar un vistazo a la infografía que te dejo aquí debajo, ¿crees que existirá una relación entre la actividad de los partidos políticos en Twitter y las redes sociales con el resultado electoral del 20 de diciembre del 2015?
Deja una respuesta