Estarás de acuerdo conmigo que lo más difícil a la hora de gestionar las redes sociales en una empresa, sea establecer un protocolo en redes sociales.
Un protocolo que deje claro a todos los miembros de la organización la importancia de su presencia en las redes.
Sea de manera privada o corporativa.
Sabes que me alegra comprobar cada día que cada vez hay más empresas del sector cultural que tienen presencia en las redes sociales.
No sólo eso.
Esta presencia es además cada vez más profesional.
Un protocolo en redes sociales para una empresa es muy importante para que todos los empleados de la misma entiendan la importancia de estos canales para los objetivos estratégicos de la misma.
Estar de manera responsable.
Definir qué se puede decir de la empresa, dónde y cómo, incluso aunque no sea en su nombre, es prioritario hoy en día.
Todo se lee y se recuerda.
En el último ranking de orquestas del mes de Octubre, puedes ver que la toma de conciencia de la importancia de una buena gestión de las redes sociales del sector se traduce en una mayor influencia en las mismas.
Y la influencia de una empresa en las redes, se extiende también a sus trabajadores.
[Tweet “La influencia de una empresa en redes sociales, afecta también a sus trabajadores”]
Una mayor visibilidad para todos.
Calidad en los contenidos, interacción con el público y alejarse de las malas prácticas de cada canal, es cada vez más importante.
Sin embargo coincidirás conmigo que la distancia que existe entre las empresas del sector cultural con las empresas tradicionales, es todavía muy grande.
Posiblemente porque desde hace muy poco las entidades culturales se ven obligadas a pensar como empresas.
También en internet.
Un protocolo en redes sociales es por ello fundamental para unir los esfuerzos que se hacen desde dentro de la empresa para ofrecer una única voz al exterior.
Los empleados están también en estos canales.
Algunos de manera muy activa.
Y aunque no lo hagan en nombre de la empresa, son conocidos como miembros de la misma.
En una orquesta, el músico es una persona respetada en su entorno.
Muchas veces también admirado.
Y los canales social media son una extensión más de esa realidad.
De ahí la importancia de aprovechar esa presencia de manera constructiva para la organización definiendo y aconsejando a todos los miembros de la empresa cual es la política en redes sociales de la misma.
Un código de conducta o protocolo, es por tanto muy importante para estos colectivos.
¿Por qué es tan difícil crear un protocolo en redes sociales para una orquesta?
Me dirás que es demasiado obvio.
Pero la primera premisa para crear un protocolo, es tener un buen plan de marketing en redes sociales y aplicarlo de manera profesional.
Y aquí todavía queda mucho trabajo por hacer.
Todavía hay muchas redes sociales gestionadas de manera altruista por músicos integrantes de la orquesta, o por miembros del equipo de marketing o comunicación que tampoco tienen una formación específica en la gestión de la voz de la empresa en internet.
Una orquesta es una empresa muy especial por la composición de la misma.
En muchos casos también por su evidente tendencia analógica.
Dividida en dos mundos paralelos, la orquesta se sustenta en difícil equilibro entre ambos: directivos y músicos.
Difícil equilibrio no porque sean mundos enfrentados.
Más bien porque son mundos que en muchos casos no se comprenden mutuamente.
Algo que hace más complicado unificar esfuerzos a la hora de difundir las actividades de la orquesta y conectar con el público de la misma.
Sabes que yo creo que la orquesta del futuro, necesita las redes sociales para evolucionar desde dentro de la organización.
Hacia afuera.
Además, debemos implicar a músicos y directivos en esta labor de difusión.
Una voz propia nos hace independientes y distintos a los demás.
Nuestras orquestas necesitan definirse y diferenciarse en las redes sociales, formándose desde dentro e implicando a todos.
[Tweet “En redes sociales, ser iguales a los demás, es ser invisibles”]
Por eso un protocolo en redes sociales es un primer paso para explicar a los músicos y directivos que todos estamos expuestos a nuestro público a través de internet.
Compartiendo la responsabilidad que conlleva.
Incluso aunque nuestra presencia en el mundo 2.0 no sea la ideal.
La línea entre vida privada y vida laboral en redes sociales es cada vez más difusa. Por eso la empresa debe tomar la iniciativa de definir qué, quien y cómo se puede hablar de la empresa también en las cuentas privadas de los trabajadores.
Cómo definir un protocolo en redes sociales para una orquesta
En primer lugar debemos tener claro cuatro puntos:
- Qué queremos decir: definiendo el mensaje que vamos a dirigir a nuestro público objetivo
- Dónde lo vamos a hacer: canales o redes elegidas según nuestra estrategia (Facebook Twitter, etc.)
- Cómo lo vamos a contar: lenguaje que vamos a utilizar, imagen corporativa, colores, etc.
- Quien lo va a transmitir: cuenta corporativa de la empresa, músicos destacados, directores titulares o invitados, etc.
El siguiente paso es establecer una línea donde se defina claramente la forma de comunicarse con el exterior, ya sea como empresa o como empleado de la misma.
La comunicación corporativa será siempre gestionada por los profesionales que compongan el equipo coordinado por el social media manager, el cual tomará decisiones estratégicas en contacto con el equipo directivo y en función de los resultados esperados.
La parte más novedosa de este protocolo, es la que va destinada a la comunicación de los propios músicos a través de los distintos canales sociales.
Es muy importante dejar claro dos aspectos en esta comunicación:
- Qué son comunicaciones y canales privados
- Qué no lo son y cómo pueden ayudar o afectar a la imagen de la orquesta a través de las redes sociales.
Las comunicaciones privadas deber mantenerse como tal obviando cualquier mención a la orquesta y evitando comentarios sobre la misma en caso de que la empresa opte por políticas restrictivas.
Yo te aconsejo no obstante no restringir sino integrar. Es muy bueno enseñar a tu público lo orgullosos que están los músicos de una orquesta de pertenecer a ella.
Y es importante que lo estén.
Las comunicaciones relacionadas con la empresa deben ajustarse al propio protocolo definido por la misma, estableciendo canales internos de comunicación para solventar dudas de actuación ocasionadas por ocasiones inesperadas (comentarios negativos, crisis, etc.).
Supongo que te llamará la atención que considere al músico como parte muy importante de la estrategia de comunicación de una orquesta.
Pero si te fijas, no hace otra cosa desde que se sienta en su atril. Comunica y conecta con su público a través de su música y su instrumento.
Y las redes sociales son una oportunidad más que a través de sus músicos, el contacto con el público tenga otra dimensión añadida.
Tienes razón.
No todo el mundo puede o quiere dar ese paso.
Por eso definir un protocolo en redes sociales puede ser un buen comienzo para implicar desde la organización a todos los trabajadores interesados en ayudar a su empresa.
Y sinceramente, no conozco a nadie que trabaje en una orquesta hoy en día, que no tenga la intención de ayudar a mejorar la situación de este sector.
¿Y a tí que te parece definir un protocolo en una orquesta?
Deja una respuesta