
Leer las propuestas para la cultura en los programas electorales de los partidos políticos españoles, es un ejercicio muy interesante.
Algo que he hecho para ti en este artículo especial sobre las propuestas para el sector de los cinco partidos nacionales más importantes.
No solo analizo las propuestas del PSOE, PP, Ciudadanos y Unidas Podemos.
También de VOX, por ser este un partido que según todas las encuestas, tendrá también representación nacional en el congreso de los diputados.
Si no he incluido ningún otro partido, ha sido exclusivamente para reducir el tamaño de un artículo ya de por sí extenso.
Decantándome por los cinco partidos de ámbito nacional más importantes.
Quiero que tengas en cuenta que este análisis es completamente objetivo para que tú tomes una decisión en consecuencia.
Las elecciones del 28 de abril son muy importantes para el futuro del sector de la cultura.
Y por supuesto tú decides con tu voto.
Cultura y programas electorales de los partidos españoles
Lo primero que llama la atención, es que ningún partido menciona la educación musical de manera expresa en sus programas electorales.
Una oportunidad perdida de nuevo a pesar de la necesidad de una regulación moderna y coherente con los países más avanzados de Europa.

La educación musical debe ser una parte integral muy importante de la formación de nuestra sociedad.
Por los valores que aporta y la capacidad de crecimiento personal que ofrece a todos sin excepción.
Leyendo los programas electorales para las elecciones del 28 de abril, encontramos varias propuestas para el sector de la cultura.

Pero tengo que decir de antemano que en ningún caso son especialmente estimulantes.
O al menos no buscan un cambio radical para nuestro sector.
Una lástima ya que éste debería ser regulado por un gran pacto de estado, donde el interés general debería estar por encima de cualquier interés partidista.
A pesar de que ninguna de ellas ofrezca soluciones valientes para hacer de la educación musical.
En lo que podría ser un estímulo para nuestra sociedad.
Coincidencias y desencuentros para la cultura en los programas electorales
Verás a continuación, que cada partido, como no puede ser de otra manera, permanece fiel a su ideología a la hora de hacer propuestas para el mundo de la cultura.
Pero aun así, hay coincidencias.
Como por ejemplo en el desarrollo del Estatuto del Artista.
Propuesta aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados y que, con pequeñas variaciones, es contemplada por todos los partidos.
Excepto por VOX.

También hay cabida en los diferentes programas para el fomento de la lectura (PSOE, PP y Ciudadanos).
Además hay consciencia de la importancia de reformar el Instituto Nacional para las Artes Escénicas (INAEM), como recogen también PSOE y PP.
La ley de Mecenazgo aparece también en los programas electorales del PSOE, PP, Ciudadanos y VOX.
Unidas Podemos apuesta más por el impulso de los centros culturales, cívicos y de juventud dando protagonismo a la cultura de “hazlo tú mismo”.
Cada partido tiene su peculiaridad y algunos de ellos hablan de cine, Museos estatales e incluso de la importancia de la Real Academia de la Lengua en la defensa del español (PSOE y VOX).
Encontrarás una referencia favorable muy expresa a la tauromaquia, dentro de sus programas culturales, de los partidos PP y VOX.
Te invito a que, a continuación, eches un vistazo a las propuestas para la cultura en los programas electorales del PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y VOX.
También puedes descargar los programas completos para las Elecciones 28 de abril del 2019, desde los que he extraído esta información, en los siguientes links:
PSOE
El Partido Socialista Obrero Español, propone esta serie de puntos (en los que no se dice nada de la educación musical):

- Ley específica para el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) que le de más autonomía
- Promover una nueva política de fomento de las artes escénicas y la música que permita apoyar proyectos a medio y largo plazo, coordinada con las comunidades autónomas y las entidades locales
- Hacer que la cultura sea un sector estratégico para construir un modelo sostenible de desarrollo económico para España y un elemento indispensable del bienestar de la ciudadanía.
- Propone un Pacto de Estado por la Cultura, que proteja e impulse la actividad cultural, contribuya al desarrollo de las industrias culturales y de la creatividad, apoyando a los jóvenes creadores.
- Impulsar la creación de un Consejo Estatal de la Cultura y la Propiedad Intelectual.
- Aumentar de manera progresiva el presupuesto para la cultura en los Presupuestos Generales del Estado.
- Atenuar los desequilibrios existentes en los Museos Estatales, dotándolos de los recursos necesarios, y reforzar la autonomía del Museo Arqueológico Nacional para mejorar su eficiencia y ampliar su importante papel científico.
- Refundar la Filmoteca Española para adaptarla a las necesidades actuales.
- Construir el nuevo Centro Nacional de la Danza como sede de trabajo y exhibición de la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España.
- Desarrollar en todas sus potencialidades la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura.
- Dotar a la Real Academia Española (RAE) de una financiación estable y suficiente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado para garantizar su actividad.
- Apoyar las iniciativas de colaboración entre diferentes sectores de la cultura y distintas comunidades autónomas.
- Actualizar la política del 1,5% cultural, tanto para agilizar sus procesos como para revisar los criterios de aplicación de este tipo de financiación e incorporar el apoyo al arte contemporáneo.
- Impulsar el papel de la cultura como factor de desarrollo y dinamización de las ciudades.
- Crear una Oficina de Derechos de Autor dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte encargada de velar por la protección de la propiedad intelectual.
- Aprobar una nueva Ley de Mecenazgo y una serie de medidas fiscales y no fiscales para facilitar la participación de la sociedad civil en la financiación de la cultura.
- Destinar un porcentaje de la recaudación de los sorteos de la Lotería Nacional a la financiación del cine y otros ámbitos culturales.
- Defender la modificación de la directiva europea para que exista un tipo de IVA cultural específico y reducido para todos los servicios y actividades culturales en todo el marco de la UE.
- Completar el desarrollo del Estatuto del Artista:
- propuestas laborales, de Seguridad Social y fiscales tales como la modificación de la Ley del IVA o la modificación de la Ley de incompatibilidad de los empleados públicos para favorecer la creación e interpretación artística,
- el reconocimiento de enfermedades profesionales específicas, medidas para hacer efectiva la igualdad de género, con especial atención a la reincorporación a la actividad profesional tras la maternidad,
- redefinición de las y los profesionales del sector en los epígrafes del IAE.
- Impulsar estudios sobre la situación de las mujeres en los sectores culturales y creativos para establecer políticas correctoras de los desequilibrios existentes.
- Favorecer la paridad en los proyectos culturales mediante sistemas de incentivos en las ayudas públicas.
- Recuperar la memoria de las creadoras y artistas españolas para rehacer el relato de la historia cultural.
PP (Partido Popular)
Las propuestas culturales del Partido Popular no hablan tampoco de la educación musical.
Las que pueden encontrarse en su programa electoral son las siguientes:

- Aprobar una Ley de Mecenazgo que incluya medidas de reconocimiento al papel del mecenas y beneficios fiscales. Esta Ley será, además, un instrumento idóneo para promover un compromiso entre la sociedad civil y las Administraciones Públicas que convierta a la Cultura en una prioridad social y política, reconociendo su papel como factor de desarrollo y bienestar.
- Crear una Fiscalía especializada en la protección de la propiedad intelectual.
- Establecer una línea de ayuda financiera para, en colaboración con las comunidades autónomas y los Ayuntamientos, facilitar la recuperación de los cascos históricos.
- Aprovechar la convocatoria del 1,5% cultural que se realiza a través del ministerio de Fomento para impulsar los proyectos de rehabilitación de los edificios históricos de nuestro país.
- Establecer convenios estables de colaboración con las naciones con las que tenemos vínculos históricos para la protección del patrimonio subacuático.
- Seguir impulsando el Plan de Fomento de la Lectura para mejorar los hábitos de lectura de los españoles y como cauce de colaboración con el sector editorial.
- Desarrollar un Plan de Mejora de Museos, Archivos y Bibliotecas que incluya la adecuada dotación de recursos humanos y materiales, inversiones de restauración, modernización y ampliación de sedes así como el enriquecimiento de sus fondos.
- Impulsar el blindaje del Archivo de Salamanca, impidiendo nuevas entregas de documentos fomentando que se puedan recuperar todos aquellos que están siendo retenidos ilegítima o ilegalmente.
- Aprobar un nuevo Plan Platea 3.0 garantizando las giras de las compañías teatrales por toda España y el acceso al teatro de todos los españoles vivan donde vivan.
- Revisar la regulación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) para dotarle de mayor agilidad en la gestión y facilite la posibilidad de girar a las compañías nacionales.
- Seguir apoyando un marco estable de financiación de la industria del cine y las políticas fiscales que han convertido a España en un centro de operaciones internacional de rodajes.
- Desarrollar el Estatuto del Artista dando participación al sector cultural.
- Reforzar la financiación y las actividades en todo el territorio nacional de las grandes instituciones culturales del Estado como el Museo del Prado, el Centro de Arte Reina Sofía, la Biblioteca Nacional o el Museo Arqueológico Nacional.
- Impulsar la apertura del Museo de las Colecciones Reales.
- Reforzar el Plan Nacional de Tauromaquia (PENTAURO) para que extienda el conocimiento y difusión del arte taurino y potencie el conjunto de actividades alrededor de esta importante tradición.
- Desarrollar planes autonómicos en defensa y promoción de las tradiciones taurinas.
- Apoyar a la industria de la moda visibilizando a los creadores nacionales y fomentando la colaboración público-privada.
Ciudadanos
Ciudadanos tampoco recoge propuestas específicas para la educación musical.
Para el sector general propone:

- Aprobar una Ley de Mecenazgo que reconozca y premie a quienes invierten en el interés general.
- Incrementar los incentivos fiscales, la flexibilidad en las donaciones y las medidas de reconocimiento no fiscales.
- Reforzar los instrumentos para proteger la propiedad intelectual y luchar contra la piratería.
- Crear un organismo rector de las políticas de propiedad intelectual en el Ministerio de Cultura.
- Incrementar los recursos destinados a la Comisión de Propiedad Intelectual y a perseguir los delitos contra los derechos de autor, con juzgados especializados.
- Promover acuerdos sectoriales de autorregulación.
- Desarrollar las conclusiones de la Subcomisión para la elaboración del Estatuto del Artista para proteger a los creadores y las industrias culturales.
- Elaborar un Plan Estratégico de Patrimonio Cultural y actualizar la legislación sobre protección de nuestro patrimonio.
- Impulsar una campaña de inventariado de nuestro patrimonio, con especial atención al situado en el mundo rural.
- Promover campañas educativas sobre nuestro patrimonio cultural en las escuelas.
- Apoyar la producción de obras audiovisuales españolas y atraer rodajes extranjeros.
- Establecer incentivos y facilitar los trámites administrativos de la producción audiovisual para estar a la altura de los entornos más competitivos de la UE.
- Fomentar la coordinación entre el sector público y privado y la financiación y funcionamiento del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA).
- Invertir en la formación y capacitación audiovisual y de profesiones cinematográficas.
- Crear un Centro Nacional de Danza como teatro de referencia de la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional y un Centro Nacional de Fotografía.
- Fomentar convenios de colaboración y coordinación entre museos de diferentes titularidades.
- Crear un programa de adquisición y promoción de obra nueva de artistas contemporáneos.
- Actualizar el Plan Nacional de Fomento de la Lectura y del Libro.
- Crear clubes de lectura e incrementaremos las ayudas destinadas a la dotación bibliográfica de bibliotecas públicas y escolares.
- Incrementar las ayudas a la traducción a otras lenguas de autores españoles.
- Crear un plan específico de apoyo a la creación y sostenibilidad de librerías de fondo con especial relevancia bibliográfica y cultural.
- Equiparar el IVA del libro electrónico con el del libro en papel.
- Desarrollar una Estrategia de Internacionalización de la Cultura y la Lengua Españolas para dar a conocer a todo el mundo el valor de nuestro legado cultural.
- Crear un Plan de Internacionalización de la cultura española buscando acuerdos con entidades extranjeras públicas y privadas que permita la expansión de nuestras instituciones culturales.
- Establecer un nuevo marco normativo de fomento de las industrias culturales que incluya una fiscalidad internacionalmente competitiva.
- Apoyar la difusión internacional del idioma español y reforzar los recursos y el apoyo institucional a la Real Academia Española.
- Impulsar un nuevo Plan para el Instituto Cervantes con una estrategia de expansión internacional en países con demanda creciente de nuestro idioma, como Estados Unidos o China.
- Impulsar un Plan de Apoyo a la Difusión de la Historia Española para incrementar el conocimiento del papel de España a través de los siglos.
- Revertir la interpretación en ocasiones gravosa y negativa del papel que España ha protagonizado en la historia, fomentado en otras épocas por la llamada “leyenda negra”, que ha devaluado injustificadamente la imagen de nuestro país.
Unidas Podemos
La formación que dirige Pablo Iglesias, tampoco se decanta por hacer algo con la educación musical en su programa electoral al que he tenido acceso.
Sus propuestas para el sector cultural son:

- Debe ampliarse el reconocimiento como autores y autoras de periodistas, directores y directoras de escena y diseñadoras y diseñadores escénicos y audiovisuales, entre otras figuras.
- Derogarse el artículo 71 de la Ley de Propiedad Intelectual, que obliga a los autores y las autoras musicales a ceder el 50 % de sus derechos a perpetuidad al editor musical.
- En cuanto a la gestión de los derechos, se establecerán unas posibilidades de creación más abiertas y se garantizará una gestión responsable, transparente y democrática de las sociedades de derechos de autor, como la SGAE, para alejar toda sospecha de corrupción, con tarifas justas y un funcionamiento que facilite el acceso a la cultura.
- Hacer efectivo el Estatuto del y la Artista para proteger a quienes trabajan en la cultura y hacer sostenible su trabajo.
- La cultura es un sector precario, con un alto porcentaje de falsos autónomos y con problemas muy serios de inestabilidad en el empleo y de acceso a prestaciones tan básicas como la de jubilación.
- Igualar al alza derechos con el resto de los trabajadores y trabajadoras y proteger las bases de nuestra creación.
- Mejorar el reconocimiento de las enfermedades profesionales y su protección, los periodos de creación y formación, así como la transición profesional al final de las carreras artísticas.
- Impulsar una red de centros culturales ciudadanos.
- En cooperación con el resto de las administraciones y partiendo de la actual red de bibliotecas, centros culturales, centros cívicos, casas de juventud y de nuestra propuesta de centros de innovación ciudadana, se impulsará el refuerzo.
- Actualización de estas instituciones, con nuevos productos culturales en formatos electrónicos y materiales para el empoderamiento tecnológico y con la cultura del «hazlo tú mismo» como herramienta.
- Se incluirá una dotación específica para contratar programadores y programadoras e implementar programas en coordinación con el sistema educativo, y se fomentará la cogestión ciudadana.
VOX
El partido VOX, que participa por primera vez en unas elecciones generales en España, tampoco especifica ninguna propuesta para fomentar la educación musical.
Sus propuestas culturales son las siguientes:

- El Estado debe llevar a cabo acciones para el conocimiento, difusión y protección de la identidad nacional, nuestra riqueza cultural, nuestras tradiciones y nuestro patrimonio nacional, con campañas de difusión y promoción nacionales e internacionales, invirtiendo en su recuperación y conservación.
- Animar la creación artística como fuente permanente de la expresión cultural de los españoles.
- Impulsar una ley de mecenazgo, para que particulares y empresas puedan participar en la creación cultural, aumentando la deducción fiscal de las aportaciones así como en la restauración y protección del extenso patrimonio cultural nacional.
- A nivel cultural fomento del arraigo a la tierra, manifestaciones folclóricas y tradiciones de España y de sus pueblos dentro de la óptica de la Hispanidad.
- Impulsar una ley de protección de la tauromaquia, como parte del patrimonio cultural español.
- Combatir las desigualdades de oportunidades que separan a los ciudadanos del medio rural y del urbano. Desigualdad digital (acceso de calidad a internet), de infraestructuras (transporte, energía y agua), educativa, cultural y asistencial sanitaria.
- Incentivos para los profesionales del mundo rural y potenciar cursos de formación
Conclusión
Como puedes observar, las propuestas para la cultura en los programas electorales de estos cinco grandes partidos son muy diferentes.
Ninguno de ellos apuesta en sus programas generales por un cambio en nuestra educación musical.
Otra oportunidad perdida, creo yo.
En cualquier caso, ¿sabes ya ahora a quién vas a votar?
Hola David,
tu post es bastante interesante. Yo hice una búsqueda personal superficial sobre el asunto. Es cierto que la cultura y música suelen tener espacios en general poco definidos y en concreto sobre educación musical, casi inexistentes. Si bien, encontré en el programa completo de Unidas Podemos, medida 219, la total equiparación de la educación artística superior con la educación universitaria.
Como cualquier programa electoral, es una medida vaga e imprecisa y ni siquiera alude a la música expresamente, pero esta equiparación, que bien puede ser anecdótica, es al mismo tiempo necesaria. Como estudiante de música he sufrido discriminación en diferentes niveles, desde recibir una ciuantía inferior en la beca del Ministerio hasta no poder participar en becas por no ser admitidas las Enseñanzas Superiores Artísticas. Efectivamente, no hay previsión alguna de cambio en nuestro campo, pero, si hay aunque sea una ligera mención, siempre es interesante destacarla.
Hola Pablo,
muchas gracias por tu comentario y por compartir tu opinión al respecto en mi blog.
Lo cierto es que comparto tu frustación sobre la situación de ls Enseñanzas artísitcas en España. Y sinceramente, la referencia que mencionas me parece insuficiente además de obvia. El caso es que las enseñanzas artísticas superiores comparten junto con las enseñanzas universitarias el denominado Espacio Europeo de Educación Superior, hecho que implica una estructuración más flexible de las mismas y un reconocimiento de su nivel académico superior tanto en el marco nacional como en el internacional. Yo mismo soy testigo de este marco al dar clases de máster en el Conservatorio de Amsterdam, enseñanza regulada como otra carrera Universitaria en Holanda.
Pero el reconocimiento, pienso yo, debe venir no tanto de un título o un sistema equiparado al Universitario, sino de una formación de calidad a todos los niveles. Esa debe ser nuestra ambición. Que la calidad esté por encima de cualquier otro valor independientemente de quién esté en contacto con la educación musical. Porque al final, la educación musical debe ser un valor universal asequible para todos y a todos los niveles, pero siempre con unos estándares de calidad y proximidad mínimos. Por eso no creo en el ¨hágalo usted mismo¨ si no es simplemente una forma de acercar la cultura a todo el mundo y como resultado de una política muy bien estructurada para formar profesionales de nivel que faciliten esa idea. Nunca como un patrón para rebajar la calidad de nuestro sistema de enseñanza.
Pienso además Pablo, que va siendo hora de que todos, estudiantes, profesores, profesionales, amateurs, padres y políticos, nos sentemos a pensar cómo queremos que la música y la cultura llegue a nuestras generaciones futuras. Una responsabilidad de todos que debe empezar por la interiorización de esa necesidad por parte de la sociedad.
Saludos,
David