Cada día es más evidente que la presencia de las orquestas en los medios o redes sociales, es muy necesaria para su política de marketing. En los tiempos de la comunicación 2.0 nadie puede negar ya que las redes sociales son un medio imprescindible para fidelizar a su público y entrar en contacto con nuevos nichos de mercado.
Sin embargo se está dejando de lado una poderosa herramienta que es imprescindible en cualquier orquesta con presencia en internet: el blog corporativo. Un dato revelador se desprende en este sentido del estudio que estoy realizando sobre la presencia de las orquestas españolas en los medios sociales: de las 22 orquestas españolas más importantes, ninguna de ellas tiene un blog. Y pienso que es un gran error y es en parte debido al desconocimiento de esta herramienta por parte de los encargados del marketing online de las distintas orquestas. Lo que hace parecer que las orquestas desechen este canal de comunicación.
Pero ¿qué aporta integrar un blog en la página web de una orquesta?. Son muchos los beneficios del uso de un blog como ya saben muchas empresas que nada tiene que ver con el mundo de la música y que usan internet de manera más efectiva que en nuestro sector. Las ventajas más importantes son:
- Crear cercanía con el usuario: el blog permite comunicar a la orquesta con su público de manera más cercana, aportando información al usuario que no aparece en la web con contenido creado desde dentro de la empresa: directivos, músicos, y empleados escriben para informar a su público creando una conversación duradera con ellos. Duradera porque el contenido del blog es menos efímero que el de las redes sociales, ya que perdura en el tiempo a diferencia de lo que ocurre con los mensajes de Facebook o Twitter que tienen sólo unas horas de validez.
- Conocer mejor a nuestro público: el blog nos permite conocer mejor a nuestro público, aportándole contenido de valor y permitiéndole interactuar con el mismo. Esto fortalece la relación con ellos y permite establecer relaciones comerciales con público nuevo a través del valor agregado en el blog.
- Fortalecimiento de la imagen de la orquesta: el blog hace que la orquesta fortalezca su imagen gracias a la propagación del contenido del mismo a través de las redes sociales. Con esto conseguimos mejorar la reputación de la orquesta convirtiéndose también en referencia del sector. Así mismo se implica a los propios músicos de la misma de manera distinta, creando un sentimiento de integración absoluta con los objetivos de la orquesta.
- Mejora el posicionamiento en buscadores: el crear contenido actualizado a través de un blog mejora el posicionamiento en buscadores, aumentando las visitas y por tanto la difusión de la información que queremos hacer llegar a nuestro público.
Evidentemente un blog debe estar integrado dentro de la estrategia de marketing online de la orquesta y debe ser coordinado y mantenido por un Community Manager y Social Media Strategist profesionales. De esta manera obtendremos el mejor resultado de una herramienta todavía desconocida en las orquestas de toda Europa: el blog corporativo.
Enhorabuena por el post. Me parece muy acertado. En general la comunicación, sea tradicional o 2.0, es una asignatura pendiente en el sector de la música clásica, no sólo de las orquestas. La mayoría de los músicos y cantantes no le da aún la importancia que tiene, frente a lo que sucede en otros campos más populares de la música (pop, rock, etc.), donde siempre han entendido que es una herramienta fundamental.
Muchas gracias Carlos por tu comentario. Ciertamente el mundo de la música clásica está muy alejado todavía, salvo contadas excepciones, de las buenas prácticas en comunicación y marketing 2.0. Sin duda esto se debe al desconocimiento de su importancia en la sociedad actual y del potencial de esta poderosa herramienta de comunicación. Como bien dices, otros sectores afines como el pop y el rock, los usan para estar en contacto con su público y descubrir nuevas oportunidades con ellos. Y esa es la diferencia que están marcando con el sector de la música clásica y la gestión cultural en general.
Un saludo cordial.