Las redes sociales son muy importantes para comunicarse y establecer contactos a nivel profesional. Especialmente en el mundo de la música, donde la interacción entre profesionales tan necesaria es para el desarrollo de la profesión, la web 2.0 puede ser fundamental.
No sólo medios sociales de contactos profesionales como Linkedin sirven para potenciar la colaboración entre profesionales de la música clásica. También se puede recurrir a blogs o foros especializados donde podamos conectarnos o inspirarnos con músicos que tienen los mismos intereses que los nuestros y donde conozcamos y nos demos a conocer.
Los avances tecnológicos en el mundo 2.0 están motivando a empresas de otros sectores a crear sus propias redes sociales corporativas para que sus empleados colaboren, se conecten e interactúen para avanzar en el propio rendimiento de la empresa. Desde dentro de la misma y para sus profesionales. Para ello usan herramientas como Socialcast, que permiten aumentar la productividad y el conocimiento colectivo de dichas empresas compartiendo información en tiempo real de manera horizontal entre todos los empleados.
Sin embargo, el mundo de la música clásica suele innovar poco para buscar nuevas vías de colaboración y se ve desbordado por la velocidad del mundo online y por como otros sectores hacen uso de él. Un claro ejemplo de este desfase dentro del sector clásico, es la ausencia de comunidades musicales de colaboración virtual como sí existe en otros tipo de música. Este es el caso del famoso kompoz. Se trata éste de un verdadero portal de creación y colaboración musical online donde profesionales de todo el mundo (no clásicos), pueden crear juntos y distribuir sus trabajos.
Pienso que los intérpretes, las orquestas y las instituciones educativas (conservatorios y escuelas), no estamos usando el potencial de los medios sociales como debiéramos. Existen numerosos foros de música clásica, donde aficionados a la música clásica intercambian experiencias y conocimientos y también blogs de profesionales de la educación que sí usan los medios sociales de manera divulgativa y para buscar conexiones fuera de su círculo habitual de contactos.
Pero considero que el intérprete clásico va por detrás de estas iniciativas pioneras y usa los medios sociales en muchos casos sólo como una prolongación de la cantina de su orquesta o conservatorio. Es decir, como un lugar de interacción social con sus colegas y amigos donde se entera, informa e interactúa con su círculo más cercano, conociendo a través de este, las últimas noticias y evoluciones de colegas algo más lejanos. Pienso que este es un uso completamente válido pero quizás no el más efectivo para conectar al profesional desde dentro a través de los medios sociales. Y tenemos que trabajar desde dentro para concienciar al músico clásico de esos otros usos de la web 2.0 y los medios sociales.
Estimado David! Estoy totalmente de acuerdo con lo que planteas en este blog, este finde he estado de seminario con Gema, asociación de grupos españoles de música antigua y precisamente hemos debatido sobre este tema tan sumamente imprescindible que no sólo nos permite darnos a conocer dentro de una comunidad sino de interactuar con nuestro público y llegar a él de una forma más directa y rápida. Yo por mi parte animo a todos a trabajar con estas herramientas que son fieles aliados nuestros en el siglo XXI.
Hola Pilar, gracias por tu comentario. Me alegra que este deabte se esté empezando a dar en el ámbito profesional, ya que hasta no hace mucho tiempo no se le daba la importancia que tiene. Creo sinceramente que los social media son herramientas imprescindibles en cualquier entidad musical que quiera sobrevevivir los tiempos que vivimos. Pero como poderosa herramienta de comunicación que es, debe ser bien utilizada para que no se vuelva contra nosotros.
Un saludo y bienvenida!
Hola David, tengo poco tiempo para leer tu blog, pero he de decirte que cada vez que lo hago me gusta más. Me gusta tu forma de escribir clara, directa y además, para mi, útil, ya que me aclara mucho las ideas. ¡Gracias!
Hola Cecilia, muchas gracias por tus amables palabras. La verdad es que somos muchos los que creemos en internet como medio de expresión y como forma de compartir ideas. Es una aportación más, como la que haces tú también desde ti blog, para intentar cambiar el mundo. ¿Seguimos intentándolo? 😉