El 2016 ha sido sin duda el año en el que el vídeo streaming a través de las redes sociales ha alcanzado su máximo apogeo.
Enviar vídeo en directo a través de Internet no era una novedad.
Pero las redes sociales han universalizado este fenómeno.
Ahora todos podemos hacer una emisión en directo casi desde cualquier sitio ya que no hace falta tener equipos sofisticados ni programas caros para llevarla a cabo.
Gracias a las redes sociales y la evolución de los terminales móviles, esta es una realidad al alcance de cualquiera.
Pero antes de ver el potencial del video streaming a través de las redes sociales para la música clásica, déjame que haga un poco de historia.
Historia del vídeo streaming
El concepto de enviar vídeo de manera ininterrumpida a través de Internet, se conoce como vídeo streaming.
A diferencia de los procedimientos anteriores al streaming, el usuario no tiene que descargarse todo el vídeo para verlo posteriormente en su dispositivo.

El contenido es enviado en pequeños paquetes que son decodificados por el receptor de manera fluida.
Esta es sin duda la verdadera revolución del concepto del streaming, ya que el receptor puede ver el contenido al mismo tiempo que se está enviando.
Pero el streaming en Internet empieza a tener sentido especialmente cuando los equipos evolucionan e Internet permite la transmisión de gran cantidad de datos.
La primera emisión en vídeo streaming a través de Internet en el mundo de la música, fue en 1993 un concierto de la banda norteamericana ¨Severe Tire Damage¨.
Pero es ya en el siglo XXI donde el vídeo streaming se universaliza.
Gracias a la aparición de aplicaciones y servicios que lo hacen más asequible y accesible para todo el público.
Vídeo streaming a través de las redes sociales
La primera posibilidad que se produce de enviar vídeos en directo de manera sencilla, vino de la mano de Google + en 2011 con Google Hangouts on air.
Una característica muy interesante que introdujo Google fue el hecho de estar enviando vídeo en directo y grabarlo al mismo tiempo en Youtube.
Sin embargo, no tuvo éxito.
Su complejidad de uso y sus limitadas características, no lo hicieron muy popular.
En febrero del 2015 puede decirse que comienza la verdadera carrera en el mundo del video streaming a través de las redes sociales.
Esta es la fecha en la que se aparece Meerkat.
Esta aplicación permitía enviar vídeo en directo a través del móvil y era la primera en abrir el juego por la hegemonía en esta opción emergente.
Meerkat permitía conectar los perfiles de Facebook y Twitter de los usuarios de la aplicación, pudiendo seguir estas retransmisiones cuando estaban online.
La respuesta de Twitter no se hizo esperar con la adquisición de Periscope.
Esta compra se produjo en enero del 2015 y se hizo pública en marzo de ese año.
Momento desde el que Twitter deniega el acceso a Meerkat a su red.
Muy pronto, en agosto de ese mismo año, Periscope supera los 10 millones de cuentas activas.
Pero Facebook no se ha quedado atrás.
Desde el 2013, el vídeo ha sido una prioridad para Facebook.
Pero es desde el 2016 cuando ha revolucionado las cronologías de sus usuarios.
Desatando la fiebre del video streaming a través de las redes sociales.
Son más las redes que están intentando subirse al tren del video streaming a través de las redes sociales.
Pero en la actualidad sin duda Twitter y Facebook son las estrellas.
Video streaming a través de las redes sociales en la música clásica
Como has visto brevemente, las opciones de vídeo streaming a través de las redes sociales son muchas.
Además, todas las redes sociales implicadas en esta carrera por acaparar este nuevo fenómeno, introducen cada vez más opciones.
Facebook Live es posiblemente es el medio que se está popularizando con más rapidez.
Debido al esfuerzo que la compañía está haciendo por adelantar a sus competidores.
La primera orquesta que utilizó este medio fue la San Francisco Symphony, que ofreció en directo a través de canal el estreno de una obra de Mason Bates.
Aunque en España comenzamos a tener ejemplos muy interesantes a la hora de usar este nuevo medio.
Pero hasta ahora es el Teatro Real de Madrid el que mejor lo ha hecho a mi juicio.
El pasado 14 de julio del 2016, este prestigioso teatro de ópera retransmitió en directo a través de Facebook Live su primera ópera completa.

Sin duda un éxito en redes sociales que merece un artículo aparte.
La repercusión que obtuvo esta retransmisión, fue de más de 7,3 millones de personas en todo el mundo.
Unas cifras que se pueden comparar con la de grandes conciertos pop o eventos deportivos.
Otra posibilidad también a explorar en el mundo de la música clásica es Periscope.
Periscope es una aplicación fantástica que ha evolucionado mucho en su corta vida.
Un ejemplo de sus posibilidades la experimenté el pasado 27 de julio del 2016.
Al retransmitir directo que hice de la quinta sinfonía de Gustav Mahler.
Interpretada por la Joven Orquesta Nacional de España.
LIVE op #Periscope: from #Coruña Mahler 5th #JONDE https://t.co/woOfbOgOyU
— David Peralta (@peraltadavid) 27 juli 2016
A pesar de no contar con Wifi en el Palacio de la Ópera de A Coruña.
Y hacer la emisión con medios propios (foto de portada).
Alcanzamos a casi 700 personas.
En la sala escuchando a la JONDE en la sala habría unas 500 personas.
Imagina el increíble potencial de esta herramienta.
Por todo lo que te cuento en este post, creo que las posibilidades del vídeo streaming a través de las redes sociales para la música clásica son incontables.
Incluso si nos atrevemos a poner este medio en manos de nuestro público.
¿Crees que se está sacando partido al potencial a estas alternativas de promoción en el mundo de la música clásica?
Deja una respuesta