Hoy quiero compartir contigo 3 causas que provocan la pérdida de influencia en redes sociales de las orquestas españolas.
Para ello te traigo el extracto de mi participación en el programa de radio Longitud de Onda de radio clásica del pasado 10 de octubre del 2016.
Antes que nada, quiero recomendarte este fantástico programa de radio clásica dirigido y presentado por Fernando Blázquez y Yolanda Criado.
De lunes a viernes de 10:30 a 12:00 (CET) repasan temas y proyectos que tienen que ver con la evolución del sector de la música clásica de la mano de las nuevas tendencias.
Prestando especial interés a las nuevas tecnologías, internet y las redes sociales.
Entenderás que sea uno de mis programas favoritos.
En ocasiones anteriores, participé para hablar de herramientas como Vine o sobre la presencia de las orquestas españolas en Twitter.
En este caso el interés del programa se centraba en un hecho constatado en el ranking de influencia de estos colectivos.
Su abandono parcial de las redes sociales en verano.
Con la consiguiente pérdida de influencia y por lo tanto de proyección.
Pero ¿cuáles son las causas que llevan a abandonar estos canales en época estival?
1. Directivas poco concienciadas
Quizás sea la causa más importante y difícil de cambiar.
Todavía hoy en día son muchos los directivos de orquestas que no priorizan sus esfuerzos económicos en el desarrollo pleno de estos canales.
Y cuando digo pleno, me refiero también hacia el interior de la organización.
Dejar las redes sociales de una orquesta en manos de una o dos personas, hace que la continuidad se pierda cuando estas personas se toman un descanso.
Lógico.
Unas redes sociales arraigadas en la empresa, pueden ayudar a mantener esa necesaria continuidad.
Sin la formación de las directivas en el uso y la importancia de estos canales, es muy complicado que puedan tomar decisiones acertadas al respecto.
2. Equipos de comunicación con poca experiencia en redes sociales
No cabe duda que si desde arriba no hay conocimiento del medio, no se valora la importancia de estos canales.
Por eso se buscan soluciones fáciles y económicas.
Por eso se añade una tarea más al equipo de comunicación, que es el gestionar las redes sociales.
Equipos normalmente ya saturados.
Muchas veces poco formados en el uso de herramientas profesionales de gestión y de diseño y desarrollo de estrategias en redes sociales.
Por eso la continuidad en verano se hace tan compleja.
3. Músicos poco integrados en la cultura en redes sociales de la orquesta
Los músicos estamos acostumbrados a estudiar y tocar nuestras partes.
Trabajo de por sí ya muy exigente que requiere mucho tiempo y energía.
Pero sería deseable integrar a los músicos dentro de una estrategia global de comunicación y proyección de marca de la orquesta.
Mediante formación y apoyo profesional.
No hay que olvidar que la orquesta es el músico y es este quien conecta en la sala con el público.
Es su imagen.
Su voz.
¿Por qué no también en redes sociales?
Un trabajo compartido por más personas comprometidas en esa labor de comunicación, haría más fácil esta continuidad.
También en verano.
Evitaría también la pérdida de influencia en redes sociales de las orquestas españolas.
Conclusión
Sin duda estas no son las únicas causas de este fenómeno ya constatado como una tendencia por los casi tres años de vida del ranking de orquestas.
Pero posiblemente sean las más importantes.
Soy consciente de la dificultad de su solución.
Pero también de la oportunidad que supondría su mejora.
¿Tú qué opinas?
Hola David! Muy interesante la entrevista, ¡enhorabuena!
Sin embargo, creo que el descenso en verano se debe a que la mayor parte de orquestas españolas paraliza por completo su actividad en estos meses. Sólo aquellas que participan en algún festival veraniego mantienen algo de actividad. El quid de la cuestión radica en que sin actividad de conciertos, se deja de publicar, se deja de crear una comunidad en torno a la orquesta. Y creo que podría deberse más al punto 2, la falta de formación o conocimiento sobre las redes sociales y cómo sacarle partido para generar comunidad y no sólo para comunicar lo que uno hace. Cierto que no es una tarea fácil, más cuando buena parte del personal está de vacaciones.
Bueno, ahí dejo mi idea. Seguro que otras personas también tienen mucho que aportar 😉
Un saludo David!
¡Muchas gracias Miguel!
Sin duda la parálisis de la actividad durante el verano es la causa directa de la falta de actividad de las orquestas en redes sociales. Pero para mí lo que motiva esa discontinuidad es el desconocimiento de la importancia de mantener esa actividad en meses donde podemos seguir conectando con nuestro publico más allá de las salas de concierto.
La formación es una solución que mitiga los síntomas. Pero a mi intender, la verdadera causa es la falta de conciencia en la organización y sus gestores de la importancia de la profesionalización de estos canales como inversión para el crecimiento de la propia empresa.
Pero que conste que hemos dado ya un gran paso en los últimos años 🙂
Muchas gracias por tu comentario y por pasarte por el blog, Miguel.
Un saludo,
David