Seguro que lo has oído alguna vez: el objetivo de muchas empresas y profesionales del marketing a través de las redes es crear contenido viral.
¿Pero qué significa exactamente esto?
Para comenzar, si miramos en el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, viral está definido como aquello ¨perteneciente o relativo a los virus¨.
Mal comienzo si hablamos en internet sobre infectar a algo o alguien.
Pero de lo que estamos hablando en realidad no es de infectar sino de contagiar.
Por lo tanto el sueño de cualquier profesional del marketing online es no ya sólo crear contenido viral en redes sociales sino encontrar la fórmula mediante la cual se puede hacer llegar un mensaje al mayor número de personas posibles.
A ser posible de manera orgánica o sin recurrir a la publicidad pagada en los medios sociales.
¿Te acuerdas de aquél vídeo gracioso?
¿O esa foto que te movió un sentimiento compasivo?
Al fin y al cabo, el contenido viral en redes sociales no es otra cosa que aquel que se propaga casi sin control gracias a que los usuarios lo comparten movidos por algún tipo de emoción.
Y esta es sin duda la clave.
Como sabes, llevo ya algunos años en esto de las redes sociales.
Pero no me considero ningún experto.
Sin embargo hoy quiero presentarte, según mi propia experiencia, los que considero tres tipos de contenido viral en redes sociales.
Para ello, te he traído 3 ejemplos de mi propia experiencia.
Contenido viral espontáneo
El contenido viral en redes sociales que llamo espontáneo, es el que se difunde de manera orgánica sin que haya habido una intención previa de hacer que llegue a tanta gente.
No cabe duda que cuando compartimos algo en nuestras redes sociales, lo hacemos para que lo vean nuestros contactos y estos a su vez lo difundan entre los suyos.
Nos gusta recibir ¨likes¨, favoritos o retuits como reconocimiento de nuestra comunidad a que el contenido es interesante, divertido y/o útil para ellos.
Esa era la intención con este post de Facebook recibido a través de Whatsapp que publiqué el pasado 19 de febrero a las 22:05.
¡Me encanta! Es para comerse al niño. Un homenaje en clave de humor a todos aquellos que compartimos aulas en esa labor de acercar la música a todos 🙂 Recién recibido de un colega…
Posted by David Peralta Alegre on viernes, 19 de febrero de 2016
Me enterneció profundamente la foto y quise rendir homenaje al profesor que hizo la foto además de al ingenio del alumno y a todos aquellos que pretenden a través de la educación musical, hacer llegar la música a toda la sociedad.
Pero no esperaba alcanzar casi 1700 likes en 48 horas y que se compartiese más de 800 veces.
Viralidad ayudada por un sentimiento de ternura y compañerismo musical a través de las redes sociales.
Un ejemplo de contenido viral en las redes sociales que de manera espontánea llegó incluso al mismo autor de la foto, al que no conocía y al que aprovecho para felicitar desde aquí y agradecer su generosidad.
¡Gracias Jorge!
Contenido viral estratégico
Mucho se ha escrito sobre los secretos de la viralidad en las redes sociales.
Sin duda todos los que nos dedicamos a la promoción a través de estos medios, buscamos y experimentamos fórmulas para conseguir que nuestro contenido, o el de nuestros clientes, llegue lo más lejos posible.
Intentamos conseguir contenido viral estratégico.
Difusión más o menos calculada.
Pero no siempre este objetivo debe ser con fines promocionales.
A veces queremos denunciar algo y buscamos de la misma manera llegar a mucha gente para que la compañía reaccione o para alertar a otros usuarios de las malas prácticas de aquella.
Esto fue exactamente lo que me sucedió en diciembre del 2013 con la compañía Vueling al viajar con mi violín.
Me hicieron pagar una abusiva cantidad por llevar mi violín ¨sentado¨ al lado de mí si no quería facturarlo.
Diseñé una estrategia para denunciar mi caso intentando llegar al mayor número de personas posible.
La estrategia era más compleja que el publicar un simple post en Facebook.
En aquella ocasión este blog fue fundamental y las redes sociales cumplieron un papel primordial.
El sentimiento generado en los lectores de mi caso fue el detonante de esta viralidad estratégica.
En menos de 24 horas el artículo recibió más de 25000 visitas en mi blog y sólo en Facebook fue compartido más de 6900 veces.
No cabe duda que la estrategia a la hora de conseguir que un contenido sea viral es muy importante, pero ni siquiera la mejor estrategia, nos puede dar la seguridad absoluta de que vayamos a conseguir contenido viral en redes sociales.
Los sentimientos de las personas, afortunadamente, son impredecibles.
Contenido viral circunstancial
Este tipo de contenido estaría clasificado, según mi experiencia, entre los dos anteriores.
En este caso se busca de una manera calculada, que no premeditada, aprovechar una circunstancia concreta para intentar llegar a cuanta más gente sea posible.
El contenido viral circunstancial suele ser producto de un momento concreto donde se dan unas circunstancias impredecibles pero idóneas que pueden ser usadas de manera consciente para alcanzar el mayor número de usuarios.
Puede tratarse de un evento con gran difusión que trate el tema del contenido que queremos viralizar, un hashtag que está siendo trending topic, una persona influyente que se fija en tu contenido y lo difunde, etc.
Mi tercer ejemplo, se trata de un tuit aislado enviado una tarde cualquiera mientras estaba ordenando unos libros en mi estudio.
Por casualidad, consultando mis listas de Twitter, vi que Arturo Pérez-Reverte estaba tuiteando.
Soy un lector habitual de sus obras y a veces sigo también sus apariciones explosivas en Twitter tratando todo tipo de temas.
Así que intenté experimentar con la ocasión.
Hice una foto de los libros que tengo de él y mandé el siguiente Tweet.
Terminado el último libro de @perezreverte. Ocupa ya su sitio junto a los demás #leer #recomendado pic.twitter.com/NtK0cPbUsV
— David Peralta (@peraltadavid) 15 de agosto de 2015
En poco menos de 30 minutos, y gracias a que el propio Pérez-Reverte retuiteó la foto, los resultados del tuit fueron los que ves a continuación.
Un ejemplo de contenido viral circunstancial en un momento que nunca pensé que iba ni siquiera a tuitear.
La complejidad de las redes sociales e Internet así como de los sentimientos de los usuarios, hace prácticamente imposible escribir un manual sobre cómo conseguir contenido viral en redes sociales.
Pero hoy he querido compartir mi experiencia contigo para tratar de analizar un tema que considero apasionante.
¿Qué tipo de contenido viral en redes sociales añadirías tú a estos tres que te traigo en el post de esta semana?
Deja una respuesta