En posts anteriores te he contado el proyecto que he ayudado a desarrollar en el conservatorio de Amsterdam, enseñando a futuros músicos cómo hacer su propia página web. Y en este tercer y último post de esta serie, te voy a contar mis conclusiones sobre el mismo y lo que yo he aprendido con esta experiencia.
Además te dejo a lo largo del post unas capturas de pantalla de los mejores trabajos de los alumnos.
¿Sabes? cada vez lo tengo más claro: el músico de hoy en día debe ser un verdadero allrounder.
Digital y musical.
Durante mucho tiempo se ha considerado la enseñanza musical de alto nivel como una disciplina en la que la base del éxito consistía en una especialización extrema. Y eso ha significado descuidar la formación del músico como empresario o emprendedor de su propio arte.
La nueva situación económica, donde la cultura terminará perdiendo la mayor parte de los apoyos institucionales que siempre ha tenido, el músico tiene que tomar las riendas de su propia promoción.
Y de su propia subsistencia.
Por eso hay que formar al músico como un verdadero emprendedor y darle las herramientas necesarias para promocionar su producto como lo hace cualquier otro empresario. Yo no dudaría a la hora de introducir en los conservatorios asignaturas o módulos como:
- Contabilidad
- Desarrollo de marca personal
- Publicidad
- Comunicación
- Diseño web
- Marketing social media
En el conservatorio de Amsterdam han entendido esta necesidad y por eso cuentan con el programa DOK para músicos. Y además no sólo para músicos clásicos, sino

también para aquellos que se especializan en Jazz o Pop. En este programa se dan ciertos talleres para completar la formación del futuro músico y dirigirla a lo que se convertirá nuestra profesión en el futuro: al de verdaderos allrounders musicales y digitales.
Los talleres para que un músico aprenda a diseñar su propia página web que he tenido el privilegio de desarrollar en este conservatorio, me han ayudado a entender la necesidad de ofrecer una enseñanza integral al futuro músico profesional en el marco de la web 2.0.
Enseñanza que debe fomentar los talentos del alumno y ayudarle a promoverlos.
Me he dado cuenta también que los alumnos están muy alejados de la realidad del marketing actual. Prácticamente ninguno de ellos conocía el potencial de las redes sociales para la promoción contemporánea de un artista.

Tengo que confesarte que yo pienso que hacer una página web es algo pasado de moda. Y es lo primero que les dije a los responsables del conservatorio cuando se pusieron en contacto conmigo. No es imprescindible tener una para poder promocionarse hoy en día.
De hecho considero que el marketing a través de las redes sociales es mucho más efectivo.
Pero es cierto que es un buen comienzo para entender cómo funciona la web 2.0, como ha evolucionado y cual va ser el futuro inminente de la misma.
Por eso el objetivo de mis talleres era más ambicioso que el simple hecho de construir una página web con wordpress. Y puedo decir orgulloso que he conseguido:
- Que se conciencien de la importancia de las redes sociales en la promoción de una web o un blog (especialmente de este último).
- Que tengan un criterio para saber distinguir entre entre un buen trabajo de marketing online y otro mediocre.
- Iniciación en el apasionante mundo del marketing online.
- Establecer unas nociones básicas de blogging haciendo hincapié en la importancia que tiene para la promoción de una marca y en el contacto con tu público.
- Que comiencen a usar las redes sociales como base de su estrategia de marketing.
Y el resultado ha sido espectacular.
Todos los alumnos han despertado esa conciencia del momento que vivimos y han visto que internet y concretamente las redes sociales, deben ser una herramienta del futuro músico allrounder del siglo XXI.
Así que ya sabes.
Si piensas promocionarte en el mundo de la música (y en cualquier otro), deberías tener un blog mejor que una página web y debes tener en cuenta la importancia de un buen enfoque estratégico a través de las redes sociales.
Así te convertirás en una auténtico músico allrounder del siglo XXI.
¿O ya lo eres?
Un músico no tiene porque saber hacer su propia web. Ya existen personas que se dedican a ello, y cobran por ello! El músico debe dedicarse a perfeccionar su arte y a ser reconocido por ello, no por tener mayor o menor exposición publicitaria. El objetivo de la “enseñanza musical de alto nivel”, tal y como indica el post, nunca ha sido tener éxito en el mercado. Las disciplinas de negocios que proponéis en el post son buenas, pero opino que en lugar de enseñarlas en los conservatorios, deberían ser enseñadas en escuelas de negocios, y enlazar éstas con los conservatorios, de manera que se cree una industria y negocio musical. En cualquier caso, cada uno debe hacer su trabajo bien hecho, el músico por un lado y el manager/promotor por otro.
Hola Alex,
muchas gracias por dejar tu opinión en mi blog. Yo pienso que el músico del siglo XXI necesita todo tipo de herramientas para conectar con su público. La sociedad ha cambiado y sus necesidades también. El músico ya no puede ser un artista parapetado detrás de su instrumento. La imagen del músico que sólo sabe de música, ya no corresponde con estos tiempos. Como tampoco corresponde la imagen del promotor que tampoco está a la altura artística del músico al que representa.
El hecho de aprender cómo se hace una página web, cómo se realiza una promoción a través de los medios sociales, o cómo se lleva la contabilidad como autónomo, capacita al músico en el peor de los casos para elegir un buen diseñador web, un buen promotor o un buen gestor que se ajuste a sus necesidades. Le ayuda a formar un criterio objetivo fundamental también para los otros sectores que se nutren de su talento. En el mejor de los casos le da además una alternativa para marcar diferencias y ayudar a desarrollar un sector que avanza por detrás de la sociedad actual.
Y no es músico sólo aquel que se dedica a la música al más alto nivel. Hay muchos músicos con grandes aptitudes que deciden dedicarse a la música cubriendo otros campos tan necesarios como aquellos y que yo considero también de alto nivel. Más alto incluso. Y ellos desempeñan también una labor importantísima sin tener recursos para pagar un manager o un diseñador web.
Una formación integral y de calidad como la que se da en él conservatorio de Amsterdam es por tanto buena para todos: músicos, público y promotores de todos los niveles.
Un saludo.
Muy interesante la información. Tienes razón con el tema de las webs, blogs, páginas… En definitiva una presencia en Internet. Creo que esto que ocurre en el mundo de la música pasa también en otros sectores culturales, la necesidad de más presencias en redes. Hay algunos más concienciados que otros pero viendo el panorama que hay por delante es la forma más sensata de dar a conocer su trabajo.
Seguramente con una formación que comentas, los profesionales de social media o de otros aspectos tan “modernos” nos encontraríamos con responsables de empresas que conocen más de lo que hablan, etc. ¿A cuanto está el kilo de “likes?
Un abrazo¡
Hola Chema,
estoy totalmente de acuerdo contigo. En el sector de la música, y en el de la cultura en general, se prioriza desgraciadamente en otras formas de promoción. Esto es también por una falta de información y también de formación. Hoy en día todo el mundo puede abrir una cuenta en una red social e incluso llegar a tener cierto éxito a nivel personal, pero las marcas y las empresas, deben contar con profesionales formados para ello. Y para eso debe haber una cultura de base también en las empresas. Muchos directivos no saben el impacto de las redes en su marca ni el potencial del social media.
Y querámoslo o no, el futuro de la música y de la cultura, está en buscar la forma de hacerla sostenible. Y la mejor inversión hoy en día está por un lado en la formación de sus empleados en las nuevas tecnologías (músicos, artistas) y en la puesta de la promoción online.
Un abrazo.
HOLA YO RECIEN COMIENZO COMO MUSICO Y ME INTERESARIA CREAR UNA PAGINA PARA QUE ME CONOZCAN PODRIA SER FACEBOK Y EN TAL CASO COMO SERIA
Hola Carlos,
una página de Facebook es sin duda una buena forma de comenzar de manera sencilla para crear una comunidad. Aunque yo siempre recomiendo también tener un blog con contenido interesante.
Muchas suerte 🙂
Saludos,
David
Hola David, primero de todo quiero felicitarte por tu labor en el desarrollo de la carrera de los músicos. Comparto tu misma visión, también pienso que el músico de hoy tiene que ser como un pequeño empresario que sea capaz de gestionar su carrera en todas sus facetas. En la época que ahora estamos viviendo, ya no solo basta con ser un buen músico para llegar a algún lado.
Yo también soy músico, soy teclista en una banda y compositor en un proyecto paralelo a esta. Estos dos proyectos musicales son autogestionados, y es cierto, que tenemos que hacernos responsables de diversas tareas para darnos a conocer y alcanzar los objetivos que nos marcamos.
Me parece muy correcto lo que comentas sobre la introducción de asignaturas o módulos en la formación musical que enseñen al músico llevar a cabo la gestión de su carrera profesional. En mi caso, además de ser músico, también me he formado por mi cuenta y mediante estudios reglados en el campo de la administración de empresas, finanzas, marketing digital, etc. La verdad es que tener conocimientos sobre esos campos te da una visión más amplia, pero no solo basta con saber, también hay que aprender a llevar a la práctica ese conocimiento y adaptarlo a nuestra carrera musical.
También estoy de acuerdo contigo en el hecho de tener a nuestra disposición una plataforma propia en la que plasmar todo lo referente a nuestra carrera. Como aficionado al blogging que soy, pienso que tener un blog es una mejor opción a tener una página web estática, ya que permite una mayor interacción por parte de nuestro público, y eso creo que es lo más importante.
Un saludo David, un placer haber descubierto tu blog. ¡Felices fiestas!
Hola Pedro,
ante todo, muchas gracias por tus palabras. No sabes cómo me alegra constatar cada día que somos cada vez más los músicos que nos encontramos a través de internet y que con nuestras aportaciones intentamos hacer más cercana nuestra profesión al gran público.
Me parece muy acertada la idea del blog como herramienta extraordinaria de difusión y contacto. Ya no sólo para músicos independientes o que realizan una labor individual, sino para cualquier tipo de organización cultural. Contar historias es tan antiguo como nosotros mismos. Casi tan antiguo como la música. Quizás nacieron de la mano. Y ahora internet nos da la posibilidad de hacerlo sin ningún tipo de barreras. De manera cercana, a pesar de las distancias.
El placer es mío, Pedro. Felices fiestas y mucho ánimo en este difícil arte de nadar contra corriente :-).
Saludos,
David