Twitter me fascina.
Newbies y celebrities se mezclan con empresas, profesionales, curiosos, spammers y robots. Sin olvidarnos por supuesto de los trolls, políticos, early adopters y todo tipo de freeks and geeks.
Es una plataforma de comunicación donde los distintos tipos de usuarios, en Twitter más que en cualquier otra, hacen de ella casi una red social.
Twitter es bidireccional y maravillosamente pública.
Has leído bien.
Lo he dicho en femenino.
Porque para mi Twitter lo es.
Pero eso te lo cuento mejor otro día.
En cualquier caso, géneros aparte, Twitter es fantástica para ver y ser visto.
Para escuchar y que te escuchen.
Pero no te engañes.
El ruido que hay en Twitter es también enorme y aunque es muy fácil poder filtrar los mensajes que quieres escuchar, también te puede ocurrir a ti lo mismo.
Ser filtrado.
Que te ignoren.
Por un mal uso de Twitter.
Si me conoces un poco, sabrás que a mi lo que me fascina de esta y otras plataformas, es su increíble potencial para comunicar tu mensaje. También las diferentes y variadas estrategias que se pueden desarrollar en ellas.
El primer impulso a la hora de hacer una primera clasificación de los distintos tipos de usuarios en Twitter, es formar dos grandes grupos.
Por un lado los que tienen algún tipo de estrategia y por otro los que no.
Así de simple.
[Tweet “En Twitter la estrategia define el tipo de usuario que eres”]
Sin embargo Twitter es tan extenso y complejo, que hacer una clasificación de usuarios es una tarea más compleja.
Aun así, yo pienso que todos los usuarios de Twitter se pueden dividir en 4 sencillos grupos dependiendo de la estrategia que tengan en este canal.
Usuarios Incapaces Inconscientes (U.I.I.)
De entre los tipos de usuarios de Twitter que hay, estos son quizás los menos habituales.
Y en cualquier caso los menos activos.
No saben muy bien cómo funciona Twitter y abrieron una cuenta por curiosidad, por hacer lo que hacían sus amigos y ni siquiera saben cómo usar las funciones básicas de Twitter.
Este tipo de usuario no sabe siquiera que es incapaz de usar Twitter. Es más, suele abandonar su cuenta muy rápidamente porque piensa que no es para él o que carece de toda utilidad.
Ni qué decir tiene que para este tipo de usuario la palabra estrategia le suena a juegos de rol o batallas del siglo XVII.
O simplemente no les interesa y no tienen ninguna intención de usar Twitter como la poderosa herramienta de comunicación que es.
Muy respetable.
Pero el problema es que también hay empresas y profesionales que tienen este tipo de perfiles en Twitter. Están porque hay que estar, tuitean y retuitean sin saber muy bien porqué. Siguen a todo el que pueden con la esperanza de ser seguidos por alguien.
O ni eso.
Además piensan que lo que hacen es suficiente.
Pero no ven resultados.
Abandonan la cuenta.
No piensan que sin saberlo, en su inconsciencia, están dañando su imagen.
Usuarios Incapaces Conscientes (U.I.C.)
En este segundo grupo, se encuentran aquellos usuarios que están en Twitter y se dan cuenta que el rendimiento que obtienen no es proporcional al tiempo que invierten en Twitter.
Un rasgo común en estos usuarios es que son bastante precavidos y en su mayor parte son autodidactas.
Aprenden despacio, pero al menos saben que tienen mucho que mejorar y lo intentan.
Se dejan llevar por su intuición.
[Tweet “El usuario incapaz consciente es de los que más se encuentran en Twitter”]
En el caso de empresas y profesionales que cuentan con este tipo de usuarios en Twitter, suelen ser gestionadas por trabajadores de la misma. Generalmente de departamentos de comunicación o marketing que les dan la cuenta para que hagan lo que puedan con ella.
Sin estrategia.
Sin medios.
Curiosamente este tipo de usuarios se encuentra de manera habitual en el sector cultural. Porque se sigue pensando que las redes sociales no tienen mucha utilidad y que un uso profesional de las mismas escapa a todo presupuesto.
Gran error.
Afortunadamente el usuario incapaz consciente, sigue con esfuerzo tratando dar lo mejor de sí mismo para hacer que la cuenta no se muera.
Una labor digna de todo mi respeto y admiración.
Aunque no sea suficiente para alcanzar unos objetivos aceptables.
Usuarios Competentes Conscientes (U.C.C.)
En este grupo nos encontramos a los usuarios profesionales de Twitter que son conscientes no sólo de su potencial, sino que lo usan desde una perspectiva estratégica basada en procesos sólidos de decisión.
Planifican su estrategia.
Son disciplinados y saben que en el mundo del social media, hay que estar continuamente aprendiendo.
La evolución del medio es constante.
De los 4 tipos de usuarios en Twitter que te hablo en este post, estos son los más conscientes de la importancia del trabajo estructurado y no suelen dejar nada a la improvisación.
Son disciplinados.
Pero también solidarios.
Comparten lo que saben y así siguen aprendiendo.
Muchos de estos usuarios asesoran a empresas o planifican estrategias para conseguir los objetivos de terceros.
Y son muy modestos. A pesar de ser influyentes.
Saben que en Twitter es el público el que tiene razón y son buenos conversadores.
Miden, miden y vuelven a medir.
Ya sabes.
Como en música.
Usuarios Competentes Inconscientes (U.C.I.)
Este tipo de usuario en Twitter me parece especialmente interesante.
Son aquellos que se han visto desbordados por su propia fama. Fueron en su día usuarios competentes conscientes o simplemente un golpe de suerte mediático les ha llevado a ser referentes en su sector.
Los reyes del mambo tuitero.
Saben que influyen a los demás.
Y se centran en vender esa capacidad a terceros, bien por intereses económicos, bien por puro egocentrismo social media.
Es como el músico que tiene tal dominio técnico, que improvisa sin problema. Sin partitura. Sin preocuparse más de la técnica.
No sabe ya ni lo que sabe.
Pero en música y social media, hay que cuidarse querido amigo.
Porque se corre el riesgo de estancarse y empezar a retroceder.
La estrategia es fundamental.
Vivir de las rentas se puede hacer durante un tiempo. Pero esto va demasiado rápido y por detrás viene gente con ganas de seguir aprendiendo.
Y mejorando.
Por eso estos usuarios suelen aprovechar su tirón mediático y no son recomendables para las marcas y empresas, a pesar de que muchas siguen alquilando sus servicios, o uniendo sus nombres a ellos.
El usuario competente inconsciente (UCI… curiosas iniciales), ya no escucha a su público. Sólo se preocupa por aumentar sus cifras.
Seguidores, retweets… cifras vacías sin un obetivo.
Conclusión
Evidentemente hacer una clasificación de seguidores en Twitter es una tarea muy complicada. Pero a grandes rasgos, esta segmentación comprende a casi todos los que nos movemos en Twitter.
Si quieres profundizar más sobre el tema, puedes consultar este estudio de Brandchats. No tiene desperdicio.
Y ahora me gustaría darte la palabra a ti.
¿En qué grupo te encuentras tú?
Hola David, buena clasificación, difícil encuadrar a tanto usuario heterogéneo donde hay gente que pone el famoso “Candado” a sus comentarios o se dedica a repetir el mismo tuit todos los días.
Siguiendo con tu pregunta: Pues me encuadro en Usuarios Competentes Conscientes, aunque dedicándonos a temas de social media, que menos que hacerte una estrategia más o menos seria de tu propia cuenta, etc.
Los más molestos para mi parecer son los últimos, especialmente por venden su perfil a una causa que les da dinero (respetable), pero que creo que al final lo que le da en ese momento más tarde se lo quita.
Un abrazo
Hola Chema,
muchas gracias por tu comentario y por compartir tu “clasifiación” 🙂
Es cierto que en Twitter, más que en cualquier otra plataforma, la variedad hace muy difícil hacer una categorización de los distintos usuarios. Por eso, desde el punto estratégico, me parece fundamental analizar dónde se encuentra un usuario para poder mejorar. Algo fundamental en el mundo 2.0.
Yo respeto también a todos los usuarios y uso mis listas para seguir a aquellos que me interesan: competentes, incompetentes, conscientes e incluso inconscientes. Cada uno en su lugar y a su debido tiempo.
Un abrazo y gracias por pasarte por aquí.
Hola David.
En primer lugar, muy buen post y muchas gracias por poner un link al estudio hecho por Brandchats sobre los tipos de usuarios en Twitter.
Sin querer has puesto “este estudio de Brandwatch” cuando en realidad es Brandchats la empresa que ha desarrollado dicho estudio. ¿Lo podrías modificar? Así podremos compartir tu post con nuestros followers y usuarios.
Atentamente
Brandchats.
Hola Aina,
muchas gracias por la puntualización y disculpad por el error. Ya lo he solucionado :-).
Y ya aprovecho, para felicitaros por el estudio. Muy completo y sugerente, por eso he querido recomendarlo a mis lectores.
Un saludo,
David